skip to main | skip to sidebar

El oficio del periodista

Tres pilares sostienen al periodismo: Responsabilidad, independencia y libertad.

viernes, 9 de julio de 2010

Prueba

07 - Buscar Ideas, Metas Y Experiencias Semejantes a Las Tuyas En Otros by Wilson Gárate
Publicado por wilson en 15:58

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Páginas

  • Página principal

Buscar este blog

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Seguidores

Datos personales

Mi foto
wilson
Psicólogo educativo,Periodista profesional. Director de la Carrera de Comunicación Social en la Universidad de Cuenca - Ecuador. Investigador- guionista y realizador de reportaje documental. Master en Estudios Sociales con mención en Comunicación. Por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, y la Universidad de Cuenca-Ecuador. En la Universidad de Cuenca profesor de: Planifiacción y desarrollo de la prensa y televisión; Comunicación Educativa en la Radio, y Teoría y práctica de la imagen; Teorías e Investigación de la comunicación social; Lenguaje de los medios. Educación para el Desarrollo en la Radio; Montaje de audiovisuales. Periodista en medios de comunicación, radio y prensa. Fue redactor de Diario EL TIEMPO, 2003-2008. Periodista de los diarios El Mercurio 1998-2003, El Universo, 1997-1998, Radio Tomebamba 1993-1997, Radio Alfa, 1991-1993. Gusta del excursionismo y turismo de aventura. Ha recorrido el río Morona hasta el Amazonas, en la frontera Ecuador-Perú. Ha efectuado coberturas periodísticas en Buenos Aires, Lima, Cochabamba y la Amazonía ecuatoriana y peruana. Cree en los valores, los conoce, practica y comparte.
Ver todo mi perfil

El atardecer

El atardecer
Jamás será olvidado el atardecer y los efectos que se dibujan sobre el horizonte y el río.

La pesca

La pesca
Los pobladores nativos en la amazonía hacen su vida entre la caza y la pesca.

En la soledad en el río

En la soledad  en el río
El inmenso río Marañón acoje a un pescador que ha completado su faena y se apresta a regresar al puerto

Puerto de San Lorenzo

Puerto de San Lorenzo
En la amazonia los ríos son la vida. En el puerto San Lorenzo, junto al río Marañón la vida se multiplica en la abundancia.

La Amazonia

La Amazonia
Los atardeceres en la amazonia ecuatoriano-peruana

La familia

La familia
Un grupo de hermanos aguardan el retorno de sus padres en una aldea achuar, junto al río Morona

Así está concebido El Oficio

El oficio: se refiere, claro, al que lo definió, García Márquez, como "el mejor oficio del mundo", el periodismo.
Este espacio tiene un propósito: el de ampliar las posibilidades de intercambio de criterios de reflexiones sobre la labor de los periodistas y de los medios.
En esa necesidad de discusión se establece, en primer lugar, la postura de los medios y su relación con los poderes político y económico. Luego, los periodistas en su diaria labor por construir sus verdades, las verdades de los otros y las verdades que son necesarias y pertinentes.
La academia y la formación de los comunicadores y periodistas también están sujetas a debate público. ¿Se forman en las aulas los periodistas que el conjunto de la sociedad necesita en su proyección de bienestar y de cambio? o se les adiestra, solamente, en las funciones y responsabilidades que a un sector determinado le conviene e interesa para reproducir el orden establecido; pues, ese aprendizaje de destrezas parece ser suficiente para llenar las aspiraciones laborales que se ofertan.
Tanto el oficio como el debate y discusión requieren de ética, aquella disposición natural cuyos soportes son la responsabilidad, la independencia y la libertad; y, sobre todo, una ética fortalecida en el compromiso por los otros y en los demás, que nos son y los sentimos próximos.

Los sitios que recomiendo

  • Aula de Periodismo
  • Axeso al sexo
  • Cine Memoria Encuentros del Otro Cine
  • Cobertura Digital
  • Coloquio Académico
  • Comisión de auditoría de frecuencias
  • Consultorio Ético, Javier Darío Restrepo
  • Diario digital de Morona Santiago
  • Dirección Educación Bilingüe DINEIB
  • Ecotrackers- Corredor...
  • El blog de José Solórzano
  • El Blog de Marcela Rengel
  • El blog de Prisila Castro
  • El blog del profeWilson
  • El Periodismo es Arte
  • Giros Comunicaciones
  • Línea Urbana: periódico digital
  • Mensajes y Sociedad: Ricardo Trotti
  • Periodismo alternativo
  • Periódico de la Escuela de Comunicación
  • SIP
  • SIP Ecuador
  • Sportadrenalina
  • Tal como somos, el blog en España
  • Wilson Gárate Wordpress

Fortaleza de Cojitambo

Fortaleza de Cojitambo
Cojitambo, fue una de las fortalezas en la que gustaba permanecer el inca Atahualpa. Ubicada en la cima del cerro Cojitambo, contituyen con Ingapirca los mayores vestigios de la presencia del imperio Inca al norte de los Andes.

Jóvenes danzantes

Jóvenes danzantes
La danza y la música congrega a jóvenes de la cultura quichua-cañari, en los Andes ecuatorianos. Las figuras adquieren mayor brillo con un cielo casi despejado sobre una de las colinas del cerro Cojitambo.

Cojitambo

Cojitambo
Los vientos de agosto levantan el sombrero de esta niña campesina que participa de un ritual de danza y música en la cima del cerro Cojitambo. Al fondo la ciudad de Azogues, en el valle del río Burgay.

Archivo del blog

  • ►  2012 (2)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 14 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 05 (1)
  • ►  2011 (4)
    • ►  noviembre (3)
      • ►  nov 30 (1)
      • ►  nov 26 (1)
      • ►  nov 22 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 02 (1)
  • ▼  2010 (9)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 11 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 09 (1)
      • ►  oct 02 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 27 (1)
    • ▼  julio (1)
      • ▼  jul 09 (1)
        • Prueba
    • ►  febrero (4)
      • ►  feb 14 (1)
      • ►  feb 13 (1)
      • ►  feb 02 (2)
  • ►  2009 (9)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 24 (1)
    • ►  abril (2)
      • ►  abr 29 (1)
      • ►  abr 04 (1)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 30 (1)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 19 (1)
      • ►  feb 05 (1)
      • ►  feb 03 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 11 (1)
      • ►  ene 03 (1)
  • ►  2008 (62)
    • ►  diciembre (6)
      • ►  dic 30 (1)
      • ►  dic 23 (1)
      • ►  dic 21 (1)
      • ►  dic 15 (1)
      • ►  dic 10 (1)
      • ►  dic 03 (1)
    • ►  noviembre (5)
      • ►  nov 25 (1)
      • ►  nov 23 (1)
      • ►  nov 22 (1)
      • ►  nov 20 (1)
      • ►  nov 02 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 05 (1)
    • ►  septiembre (5)
      • ►  sept 27 (2)
      • ►  sept 18 (1)
      • ►  sept 10 (1)
      • ►  sept 02 (1)
    • ►  agosto (11)
      • ►  ago 31 (1)
      • ►  ago 29 (1)
      • ►  ago 25 (1)
      • ►  ago 19 (1)
      • ►  ago 18 (2)
      • ►  ago 09 (1)
      • ►  ago 06 (1)
      • ►  ago 04 (1)
      • ►  ago 02 (1)
      • ►  ago 01 (1)
    • ►  julio (12)
      • ►  jul 31 (2)
      • ►  jul 28 (2)
      • ►  jul 19 (1)
      • ►  jul 18 (1)
      • ►  jul 16 (2)
      • ►  jul 11 (1)
      • ►  jul 09 (1)
      • ►  jul 08 (1)
      • ►  jul 02 (1)
    • ►  junio (10)
      • ►  jun 28 (1)
      • ►  jun 24 (1)
      • ►  jun 23 (1)
      • ►  jun 20 (1)
      • ►  jun 16 (1)
      • ►  jun 11 (1)
      • ►  jun 08 (1)
      • ►  jun 05 (1)
      • ►  jun 03 (1)
      • ►  jun 02 (1)
    • ►  mayo (8)
      • ►  may 31 (1)
      • ►  may 29 (1)
      • ►  may 26 (1)
      • ►  may 23 (2)
      • ►  may 20 (1)
      • ►  may 17 (1)
      • ►  may 13 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 14 (1)
    • ►  enero (3)
      • ►  ene 26 (1)
      • ►  ene 12 (1)
      • ►  ene 05 (1)
 

Del río Morona al Marañón

Del río Morona al Marañón
El timonel y su asistente Alcibiades Guamán en actitud contemplativa de un atardecer en la amazonía límite entre Ecuador y Perú.