martes, 30 de diciembre de 2008

Un año de campaña es la única previsión posible

Un año de campaña es la única previsión posible

Qué le deparan los astros al Ecuador. Solamente es previsible, que el 2009 será un nuevo año de campaña política.
Aunque la promoción de imagen nunca cesó tras las elecciones presidenciales de hace dos años ahora tomará el giro de la demagogia extrema. El primer indicador de ese comportamiento calculador fue el retiro ayer de la propuesta gubernamental de regular la asistencia del Estado a una posible crisis del sistema financiero de la banca privada.
De tanto hablar de intentos de desestabilización y de chantajes de la “banca usurera”; la gente se lo creyó y empezó a retirar su dinero de los bancos. La reacción es comprensible tras el espanto que provoca la difusión informativa de la crisis del sistema financiero global. El presidente ha tenido que dar pie atrás y retirar su propuesta; así como garantizar que 450 millones de dólares serán el respaldo para el sistema financiero privado, en caso de retiros masivos pongan, literalmente, en bancarrota al sistema financiero.
Asegurados los bancos volvieron las sonrisas, los abrazos y besos a los periodistas, a través de ellos a los medios que han antagonizados; fotografías con los niños y algunas bromas de fin de año, entre otras la de ser quemado con cariño.
Las largas colas en los patios de matriculación vehicular, los bombardeos en la frontera entre Israel y Palestina, los anuncios agoreros de los prestidigitadores, y, claro, dos largos feriados de Navidad y Fin de Año, han contribuido para desviar la atención de la crisis financiera, y, sobre todo, el de preparar el terreno para el inicio de la campaña electoral que mantendrá obnubilados a los ecuatorianos hasta abril.
Los banqueros podrán respirar con tranquilidad el primer trimestre del 2009, y con ellos su antagonista el político en campaña. Los ecuatorianos seguirán escuchando que la esperanza de cambio ya es de todos y que esté cambio, que se ha anunciado desde hace dos años, está próximo. Tan próximo como las elecciones de abril, las lluvias de mayo; ojalá que los vientos de agosto se encarguen de despejar las nubes de ceniza que arroja el Tungurahua, que como cortina de humo ahora impiden que los ecuatorianos puedan apreciar mejor una realidad engañosa construida con deliberada demagogia política. De esa que es capaz de invertir 631 millones de dólares en la compra de armas, 40 millones de dólares en un “avioncito” presidencial; pero descuida el rancho de una tropa que ha empezado a expresar su descontento.

martes, 23 de diciembre de 2008

La desestabilización se fragua en el régimen

La desestabilización se fragua en el régimen

No hay mejor escusa para justificar gastos en armamentos que el anuncio de situaciones de desestabilización. Y, el anuncio, vino del interior del mismo gobierno.
Javier Ponce, irreconocible ministro de defensa, habla en los medios de sus sospechas de intentos de desestabilización y al interior de las Fuerzas Armadas. Pero, ese artilugio nadie se lo cree, ni él mismo.
Con la presunción de los fantasmas causantes de inestabilidad ha reconocido que en menos de dos años el gobierno de Rafael Correa ha colocado 631 millones de dólares en manos de los vendedores “legales” de armas. Las escusas para hacerlo empezaron con el bombardeo en Angostura, la rivera del río Putumayo que entonces era controlado por las FARC.
Siguió la modernización de la Fuerza Aérea, la reubicación de los depósitos y bodegas de armas y municiones, la construcción y mejoras en los destacamentos de frontera con Colombia. La defensa del territorio le ha costado ya al país 631 millones y con los rumores sobre los “intentos de desestabilización” surgidos en el interior del mismo gobierno se pretende justificar el destino de otros 580 millones de dólares hasta el año 2011.
Los que Javier Ponce no advierte y no compara, porque seguramente le da vergüenza es, por ejemplo, que este mismo gobierno temeroso de las situaciones de inestabilidad en el interior de las Fuerzas Armadas, institución a la que ha complacido por dos años, en dos años ha colocado 8 mil dólares, sí ocho mil dólares para la campaña Escuelas Saludables, un proyecto de medicina preventiva encaminado a educar en los cuidados básicos de salud en las escuelas de la provincia del Azuay.
Este mismo gobierno “socialista del siglo XXI, no compara que la inversión en el “avioncito” presidencial adquirido al contado, con plata de los ecuatorianos, fue de 40 millones de dólares, cinco veces más del presupuesto destinado para la campaña Escuelas Saludables.
Así que de seguir en esa línea de gasto e inversiones, con toda seguridad los intentos desestabilizadores los están fraguando ellos mismos, aquellos que tratan de “indeseables” a quienes mantienen posiciones contrarias.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Una película hecha de retazos

Una película hecha de retazos

Retazos de vida, es una película que hace honor a una serie de carencias que se intentan cubrir con localizaciones espléndidas de una ciudad en la que un proyecto de administración municipal hizo que sus habitantes recuperaron su estima, Guayaquil.
El filme con guión de Viviana Cordero, tiene esa característica de pequeñas historias urbanas, en la cual sus protagonistas viven en el límite de la superficialidad de sus emociones y con una velocidad, literalmente comparada con el tráfico en las avenidas, los sonidos y las luces de los centros nocturnos.
La realidad se muestra, de manera deliberada, en contrastes, pero en aquellos contrastes que no necesariamente son la norma, sino la excepción: personajes de aquel mundo de las frivolidades de la moda, el espectáculo y el entretenimiento; atormentados por afectos y orígenes indefinidos; en contraste con niños de la calle convertidos en arlequines de esquina y sonrientes objetos decorativos de los pasos a desnivel.
Quizá la mayor debilidad del guión es el describir fenómenos como el migratorio o el de los reclamos sociales por crisis financieras en un marco de manifestaciones folklóricas y casi comedias melodramáticas extraídas de aquellas estereotipadas historias de vida que son mediatizadas sin ningún rigor investigativo, pero si con un propósito puramente sensacionalista.
Retazos de vida se completa con episodios que no son otra cosa que adaptaciones de buenas ideas ya aprovechadas en otros filmes: el romance de la abuela (American Beauty, de Sam Mendes) y su desenlace trágico con el típico estilo de imitación del realismo mágico (Guantanamera, de Tomás Gutiérrez Alea), aunque se echa a perder con la carga humorística en la que comprometen la actuación de Erika Vélez; la actitud de la hermanita gorda y su aparición en su debut un clarísimo plagio de la película “Miss sunshine, de Valerie Faris”. Sólo para mencionar tres de los evidentes usos de secuencias completas, que colocan al filme fuera de cualquier intención o propuesta auténticamente creativa.
Sin embargo, a favor de la película, hay que mencionar la limpieza en la realización, cuidado en varias de las actuaciones y la producción que se sustenta de manera adecuada en la Municipalidad de Guayaquil y las empresas privadas.
El manejo del erotismo en la película requiere, en realidad, solamente buen manejo de imágenes: Erika Vélez, Ricardo Blume y María Teresa Guerrero lucen espectaculares. La frivolidad acompaña a Vélez en cada aparición, aunque su actuación se desmejora en los diálogos y escenas sentimentales. Claro, la actuación, en general, es compensada con la experiencia de Cristhian Bach y el elenco de actores ecuatorianos como Héctor Garzón, Azucena Mora.
Retazos de Vida, de William Levy, es una película que hay que mirarla como la proyección que puede conseguir un cine ecuatoriano que se atreve, se busca y se encuentra dentro de los maravillosos espacios y escenarios naturales propios de locaciones cinematográficas.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Es la política la que está de luto

Es la política la que está de luto

El dueño del país a muerto y la política se ha vestido de luto.
El primero en representar el duelo ha sido el gobierno, que tras la cadena del pasado sábado dio un giro a la actitud mantenida durante más de dos años. Rafael Correa suavizó su lenguaje, cosa inusual en él, para hablar de León Febres Cordero como el político, al que ha definido como frontal.
Un día antes, del sábado la madre de Rafael Correa y su hijo Fabricio visitaron la clínica en la que no convalecía Febres Cordero, como su sobrino médico aseguraba a los medios en los últimos días, sino que agonizaba.
Se moría el “Dueño del País”, y eso lo sabían sus próximos y con ellos los políticos, todos, incluido un mandatario que en su ya larga campaña de imagen, si algo ha aprendido es a moderar su lenguaje y a adaptarlo para cada ocasión, y esta, claro, así lo exige: las condiciones políticas en el país no están para aventurarse con la apertura de nuevos frentes de oposición y menos en Guayaquil; en donde la corriente socialcristiana, finalmente se fortaleció en el último proceso electoral y, quien sabe, se volverá invencible en las elecciones de abril. Eso lo saben muy bien quienes asesoran al régimen, en eso se llama cálculos políticos.
“Nada es gratuito en política ni son ingenuos sus movimientos”, repetía mi profesor de Ciencias Políticas para advertir que absolutamente todas son estrategias deliberadas y ejecutadas al detalle. Como aquellas que hemos visto en los medios y con asombro: el tono de luto en las cadenas de televisión; en el decreto presidencial mediante el cual se ordenan homenajes póstumos solemnes para el ex mandatario; ministros vestidos de duelo, largos reportajes sobre la vida y obra de Febres Cordero y de aquellos episodios que marcaron su vida, gobierno y toda actividad pública. Hasta compungidos presentadores de televisión que otrora se mostraban profundamente antagonistas de aquellos pasajes cruentos y actitudes arrogantes de un político intolerante y envanecido por el poder que le rodeaba y representaba.
Hasta donde puede llevar el cálculo político cuando la muerte, lejos de poner fin a una dinastía de oprobio y afrenta a los derechos humanos; la convierte en solemnidad magnánima y en esa generosidad diplomática se echa tierra sobre el muerto y con ella, literalmente, se sepulta y se exculpa.
Así las cosas, la Comisión de la Verdad, que indaga los crímenes y atentados a los derechos humanos, que se atribuyen a lo que fue el régimen de Febres Cordero, hará un alto hasta que retorne una ocasión propicia y los cálculos políticos les adviertan que es el momento de desenterrar los casos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

AU D se encadena a Canal Uno por su dignidad

AU D se encadena a Canal Uno por su dignidad

La escena no podía ser más patética. El cantante AU D (Martín Galarza) se encadena a las puertas de un canal de televisión como una manifestación de rechazo a los programas sensacionalistas que irrumpieron en su vida privada, hicieron pública su intimidad y hasta inventaron y exageraron algunas historias que solamente ocurrieron en la imaginación de reporteros de farándula.
Patética también fue la reacción de los programas de escándalo que acudieron a la cita e hicieron transmisiones en vivo desde el mismo lugar en el cual el cantante había escogido para exponer su inconformidad y su impotencia.
Franqueado por los mismos reporteros quienes responsabilizaba de haber manchado su nombre, su trayectoria; de haber destruido su hogar, inventado historias inexistentes y extendido sus vilezas a su familia; AU D, declaraba a periodistas e televisión los motivos de su protesta.
La transmisión en vivo colocó a los presentadores de ridículo amarillista en situación de paladines de las libertades, en particular de la expresión. Alguien que funge de abogado del diablo, aseguraba que desde el mismo momento en que el cantante es figura pública se asumía perdidos sus derechos a la privacidad y al buen nombre. Y otra no menos justiciera de las libertades expuestas en la exhibición de sus voluptuosidades recomendaba al artista cambiar de profesión si pretendía no ser objeto del escándalo público.
Los esfuerzos del cantante en este acto en defensa de su dignidad eran mostrados como elementos en su contra. Sin duda los programas sensacionalistas ampliaron sus indicadores de sintonía y mantendrán el tema en sus siguientes exhibiciones del irrespeto a los valores.
Claro, no faltarán nuevamente quienes justifiquen el escarnio al que son sometidas las víctimas de turno de semejante programación truculenta, hedonista y miserable. Y lo harán alegando a los principios de las libertades. Sin alcanzar a dimensionar que la libertad es un valor supremo, ideal, pero de convivencia y respeto por el otro. Y no un instrumento de vejación en unos medios que en su mediocridad solamente atinan a la afrenta.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Mirar los medios desde las audiencias

Mirar los medios desde las audiencias
La profesora Nilda Jacks es una investigadora gaucha, del estado Río Grande del Sur, una región con diferencias que está ubicado al sur este de ese inmenso país que es Brasil. Llegó a Cuenca invitada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO para dictara un grupo de aspirantes a investigadores sobre un tema que le apasiona desde 1995, los estudios de recepción.
Eso de los estudios de recepción, en lenguaje familiar, es una posición ideológica asumida por los analistas de medios para ver la problemática mediática, pero al revés.
La inversión del sentido lógico, natural del mensaje desde un emisor, que tiene algo que decir, hacia un receptor que escucha tenía por casi medio siglo atrapados a los investigadores caminando en una sola dirección, la lineal e impositiva de los medios masivos sobre sus audiencias.
Lo que, Jacks propone es invertir la mirada de reflexión desde el otro lado, desde los destinarios del mensaje y para eso el investigador debe adoptar una posición ideológica, porque la reversión del campo investigativo le coloca del lado de una realidad que ha permanecido ignorada por un modelo investigativo cegado por el empirismo positivista y cuantitativo.
Las mediciones de audiencias respondían a una lógica mercantilista de efectos esperados e interesados por la fuerza de los estudios de mercado. La nueva metodología exige mayor dedicación en la formación, tiempo y compromiso. La responsabilidad implica aguzar la observación y el análisis a las sutiles manifestaciones de la interpretación que las audiencias realizan de los mensajes de los medios masivos en sus vidas cotidianas y las relaciones que se establecen con sus entornos inmediatos familiares y los que permiten las nuevas tecnologías.
El primer resultado obtenido desde esta perspectiva interpretativa de investigación es lapidario: Las tecnologías configuran la sensibilidad y la percepción de las personas. Esto que ha sido confirmado por los investigadores no debe ser interpretado como dependencia del ser humano de la máquina, por el contrario debe ser adoptado como fortaleza; porque a partir de la interpretación que las audiencias hacen de los mensajes de los medios se pueden establecer las alternativas, revisiones y cambios en la programación de los medios. Y Esto solo será posible cuando la posición ideológica requerida para el nuevo método de reflexión se convierta en herramienta para la organización de las audiencias y para establecer las propuestas de cambio. Para mencionar sólo dos de las proyecciones que deben contemplar el planteamiento de una investigación responsable.

martes, 25 de noviembre de 2008

Una prologada campaña de distracción

Una prologada campaña de distracción

No hay nada más entretenido en la política ecuatoriana que una campaña.
Será por ello, por distracción, que en los últimos dos años hemos vivido en campaña, una ya larga y prolongada campaña que parece nunca terminar. Y es que en honor a ese entretenimiento masivo, ahora mismo, asistimos a la multiplicación de votantes: pasamos de los 10 millones de electores, con la incorporación de más de 500.000 votantes menores de edad y mayores de 16 años: así como, policías y militares.
Con esta lógica de multiplicación geométrica de votantes, a un ritmo similar al del crecimiento de la población, muy pronto votarán los niños, que ya lo hacen en elecciones simbólicas de derechos y opciones en programas de políticas públicas.
En esa distracción permanente en que han colocado a tan vasto electorado la oferta ha sido más bien limitada: la elección de un mandatario cuya figura fue construida por los medios de comunicación que hicieron de un economista de 43 años de edad, el símbolo mediático del gobierno interino de Gustavo Noboa, y de esa figura joven y jovial a un prospecto presidencial, en ese momento más por sus atractivos físicos que por la profundidad de sus propuestas.
Por desencanto y aburrimiento, electores agotados de repetir pasados intentos fallidos eligieron a Rafael Correa como presidente y asumieron con la única lógica de la “esperanza” una confianza en la posibilidad de cambio. Ratificaron el 28 de septiembre esa esperanza, para la que fue necesario multiplicar los espectáculos y conciertos para aprobar un nuevo texto constitucional.
La campaña nunca se cerró, el Primer Mandatario, nunca renunció a la tarima y no se bajará de ella hasta abril de 2009 en la que reclamará de sus electores una nueva ratificación y no solamente para él, sino para un millar de colaboradores que correrán con la Alianza política que hoy intenta acomodar una administración pública y ajustar un discurso populista en la práctica.
Con el anuncio de las próximas elecciones, de manera simultánea, el gobierno, de los plenos poderes, ha colocado en la agenda mediática que ahora la controla con una media docena de medios adscritos al régimen, dos golpes de efecto que levantan imagen pública interna; aunque, no dejan de evidenciar recelo y desconfianza en el exterior: el arbitrio de la Cámara de Comercio Internacional, CCI, de París, por un crédito brasileño para la construcción de la presa San Francisco. Y un informe que pone en entredicho las concesiones de préstamos de las instituciones crediticias internacionales.
Los juegos políticos no pueden abstraerse de su connatural relación y dependencia de la economía y las finanzas; como tampoco se pueden ignorar las repercusiones diplomáticas y acuerdos de buena vecindad.
Hay que cuidar sí el frente interno, y con razón, si se vive en permanente campaña para evitar los deslices que obligaron en el pasado esos súbitos desenlaces de inestabilidad política y de gobierno; sin embargo, hay que medir las consecuencias que esas estrategias al interior repercuten en lo externo, y, en particular, en la necesaria proximidad que se requiere con gobiernos amigos.
Las previsiones para las economías latinoamericanas no son nada halagadoras; y, por el contrario, se avecinan días difíciles. La esperanza tiene límites y estos son los que ofrece la confianza que esos millones de electores depositan con su voto en la posibilidad de cambio que se les oferta desde las tarimas con promesas, ilusiones y cantos nostálgicos.

domingo, 23 de noviembre de 2008

La ética es el tema en encuentro de periodismo digital

La ética es el tema en encuentro de periodismo digital

Cuando la percepción desborda los sentidos se apela a la ética para recuperar la cordura.
La Fundación Nuevo Periodismo, acaba de poner en la red una docena de criterios de especialistas en temas relacionados con el periodismo. Quienes hicieron esas declaraciones participaron en un encuentro en el que se analizó el futuro de la profesión en los nuevos formatos digitales http://www.fnpi.org/periodismoonline/. Todos ellos han puesto el tema de la formación de los periodistas digitales y de los contenidos colocados en la red de internet bajo el marco de la ética.
Cada vez que resurge el interés por los valores es que la situación se ha puesto extrema; y en este caso del periodismo digital es también urgente. No hay duda que el internet, las redes sociales que allí se han creado, el cúmulo de información contenida en sitios que se multiplican por millares en ese vasto territorio electrónico y digital, ha puesto al mundo frente a un espectro desconocido, muy entretenido, hedonista y no menos siniestro para muchos.
En ese panorama múltiple, interactivo, individualista estamos atrapados todos, internautas o no, nuestras vidas han dado un giro y buena parte de ellas transcurre frente a un monitor de computación.
Qué papel juega la ética en este cuento que se limita a la pantalla frente a los ojos habidos de un internauta sumido en esa suerte de laberinto de redes de información. Pues al parecer es decisivo, si se aspira, por ejemplo, a que buena parte de esos contenidos tengan criterios de verdad, beneficien a alguien y contribuyan a desarrollar un mínimo de reflexión, sobre todo, entre los jóvenes que son los mayores consumidores y participantes de las ofertas de la cautivadora pantalla del computador personal.
Otra incertidumbre es a quién responsabilizamos de ese manejo ético, y la respuesta vuelve a apuntar hacia quienes tienen por vocación, por oficio o profesión la obligación de colocar los contenidos en los sitios de la web, los periodistas. Quienes a partir de hoy deberán sumar a sus agobiantes habilidades el manejo de la herramienta digital y sus responsabilidades el conocimiento suficiente de la lengua, e investirse se los valores éticos que como principios de convivencia siguen siendo los mismos que la sociedad requiere para ser mejor y libre.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Los deudores de buena fe

Los deudores de buena fe

El informe de la comisión de análisis de la deuda externa puso nerviosos a muchos.
El expresidente Sixto Durán Ballén, es uno de los que han salido a advertir que el informe tiene una intencionalidad política y que sin embargo sus actuaciones para el endeudamiento, en más de 50 años de vida pública, fueron actos de buena fe. Sin deuda no hubiesen sido posibles las carreteras de integración entre Quito, Guayaquil y Cuenca, ha dicho en declaraciones a la televisión.
Un informe de deuda en el que se advierte que no todo el endeudamiento fue canalizado para obras, y que en un mayor porcentaje, casi de vergüenza, hasta de 92 por ciento, se pagaron estudios y consultorías; y en otros se negociaron intereses muy particulares de consorcios extranjeros. Hay reconocimientos de deuda malhabida que por vergüenza gobiernos como el de Noruega terminaron condonando en un claro acto de expiar culpas ajenas.
Se denuncia la intervención de los prestamistas en políticas internas y presiones para la implantación de modelos de administración en los cuales se emprendió la privatización de empresas del sector público, reducción del tamaño del estado, y otros mecanismos que lo único que buscaban es garantizarles los pagos suficientes y oportunos.
Sin endeudamiento este país no tendría carreteras, ni hospitales, ni escuelas; la pregunta es ¡acaso los tiene? en la medida y proporción de lo que significó el tamaño del endeudamiento y el costo social que vivimos. Claro que es un instrumento político el informe de deuda, como políticos fueron en su momento quienes tramitaron el endeudamiento. Lo que resta determinar es sí esos procedimientos fueron legítimos o ilegítimos.
Si hay que sentar en el banquillo de los acusados a una docena de ex presidentes, hay que hacerlo; aunque la Asamblea Constituyente ya haya exculpado a uno de ellos (Gustavo Noboa) mediante la figura de la amnistía, amnistía que quizá, por ese otro mecanismo de la jurisprudencia vaya a exonerar de culpabilidad a todos los demás, incluidos subalternos, prestamistas, y todos. Pues la amnistía no suspendió las responsabilidades, sino la infracción.

jueves, 20 de noviembre de 2008

La violencia y el cinismo amplificados en televisión

La violencia y el cinismo amplificados en televisión

Las manifestaciones de violencia y el cinismo con el cual se expresan parecen dos hechos inseparables en televisión.
Tres hombres confiesan ante las cámaras el haber asesinado a puñaladas a un niño quien además era su primo. Lo hicieron para no dejar testigos de un robo de casa: tres mil dólares y las joyas que se guardaban en el hogar en el que el menor vivía.
El primero se exculpa por haber estado en la misma habitación, el segundo de haberlo sujetado y los dos acusan a un tercero de haber ejecutado el abominable crimen contra la criatura. Las cámaras están allí para recoger y amplificar para sus públicos tan abominables declaraciones de los criminales confesos.
Un segundo caso, una mujer prostituta se muestra arrepentida de sus servicios prestados a un político porque ha mirado en televisión el rostro apesadumbrado de la esposa de su cliente, el mismo día en que este hacía pública su renuncia al cargo público, por el escándalo mediático.
El político desacreditado se acoge a la privacidad; mientras la prostituta ocupa la notoriedad convertida en una celebridad de televisión. Colocados en los extremos los valores por los medios de comunicación: al político le está vedado recurrir a contratar servicios sexuales; mientras en ese mismo juego de la moral a la televisión le parece inusual que una prostituta puede mostrar sensibilidad compasiva con otra mujer, en este caso la esposa condolida del político incapaz de mantener control sobre sus pasiones.
En los dos casos la televisión sensacionalista irrumpe en un rol que no le corresponde; la de juzgadora y aleccionadora de la colectividad. Pasa de su capacidad informadora de hechos a interpretar la realidad a su antojo y conveniencia. En ese empeño por atrapar a sus públicos ávidos del morbo escabroso, simplifica los hechos, los trivializa para ampliar sus audiencias y sucumbe en los más bajos propósitos.
Quizá mañana a nadie sorprendan hechos como los relatados por la televisión; pero la violencia y el cinismo prevalecerán sobre la convivencia humana.
Los asesinos confesos serán juzgados por lo que hicieron; pero otros criminales seguirán relatando sus acciones, como la prostituta seguirá ofertando sus servicios para sus nuevos clientes, los canales mediáticos.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Hasta dónde puede llegar el desprestigio institucional

Hasta dónde puede llegar el desprestigio institucional

La política debe ser una actividad ubicada por sobre la simple estrategia.
El sorteo de jueces de la Corte Suprema, ha dicho el primer mandatario, “fue una mala estrategia política”. Equivocada o no la estrategia ya es un poco tarde para el arrepentimiento y menos oportuno el responsabilizar del juego político a “asambleístas que llevaron a Montecristi agenda propia”.
Resulta, a estas alturas, paradójico el que se atribuya a agenda propia a las acciones que fueron desempeñadas por asambleístas obedientes y hasta sumisos a las determinaciones del buró político próximo al gobierno.
Ni agenda propia ni estrategia equivocada. La deliberada campaña de desprestigio desatada contra la magistratura de la justicia, contra magistrados y jueces tuvo la intención de incrementar el voto a favor de la tesis del régimen y los resultados demostraron el éxito de semejante persuasión, que hoy se ve como un despropósito, pero que en su momento les fue muy útil.
La tómbola fue una estocada para terminar por desprestigiar a todos en una suerte de ruleta de circo. El azar es el recurso menos recomendado si se espera éxito en un emprendimiento a largo plazo. Jamás te confíes en quien no tiene nada que perder, y al parecer el régimen había apostado desde esa posición, pero arriesgaba un costo, el político.
Los magistrados de la Suprema optaron por la prudencia, a aquella que da la sabiduría de los años y también a la espera. “Hubiese sido mejor la opción de establecer una prórroga a sus funciones hasta que, por el mecanismo de la ley sean reemplazados”, reflexiona un gobernante, que antes era guiado por la premura y el atropello de cualquier posibilidad de reflexión meditada y serena.
Recién el gobierno parece entender que existe un Estado, que aunque en la abstracción y el ideal en el que es concebido por la democracia se sostuvo con tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Cada uno como una columna con independencia y autonomía.
El concepto socialista del siglo XXI, concibe una sola, como un pedestal sostenido en endebles puntos de apoyo. Los otros poderes, los de la participación y la ciudadanía, son elementos todavía en construcción discursiva. Y el discurso oficial es contradictorio.

domingo, 5 de octubre de 2008

El valor de leer la Constitución

El valor de leer la Constitución

Con toda seguridad tiene un ejemplar de la Constitución en su casa y todavía no la ha leído.
Si pensaba que ya ha pasado el tiempo para hacerlo se equivoca; es ahora cuando tiene que hacerlo y con mayor empeño.
La promoción del texto se hizo con mayor insistencia en la declaración de principios, garantías, derechos y libertades; y tenían razón sus ejecutores porque eso mismo es el articulado constitucional; solo que también incluye la participación ciudadana.
Las noticias nos muestran un panorama de continuidad de la Asamblea Constituyente, y resaltan la conformación de la misma en su segunda parte con los 130 o la mitad de sus miembros. En realidad resulta eso intrascendente comparado con la responsabilidad que con la aprobación del texto les hemos encomendado. Ellos los 130 o los 73, como parece apuntar el acuerdo redactarán, y en un plazo, en unos casos menor y en otros mayor, 16 cuerpos normativos legales.
Deberán aprobar en 180 días cuatro leyes que nos incumben a todos: las que regularán la soberanía alimentaria, las próximas lecciones, la administración de justicia, y la ley de participación ciudadana y control social. Otras 12 leyes tienen el plazo de casi un año.
Es, precisamente, a la palabra participación a la que me quería referir; pues esta cruza todo el articulado, en una suerte de reconciliación y una manera de reemplazar lo que antes, en los discursos políticos se mencionaba con la palabra “pueblo”. Todo se hacía en su nombre y en su beneficio; como hoy se hace con la palabra “participación”. La pregunta es quiénes están invitados a participar, todos, no, todos no. O quizá sí, todos si, si están invitados y convocados según un texto que resalta que la democracia en el Ecuador es directa. Otra pregunta obligada es cómo participar, y aquí hay dificultades para definir quienes. Los sectores organizados, de ricos y pobres, tienen una respuesta, pues ya antes lo han hecho motivados por la propia naturaleza de sus intereses y sistemas de organización: cámaras, grupos de base, gremios, corporaciones, partidos políticos, movimientos. ¡Y los estratos medios de la población? Acaso tienen una actuación mancomunada, consensuada; les motiva alguna estructura, sistema, organización. En esas condiciones se generan serias dudas respecto a los alcances de la participación de todos, y de la vigencia de la democracia participativa.
Las leyes están en redacción, al menos la del sistema y administración de Justicia ya está en borrador. Es probable que las otras también lo estén en los estudios de los asesores de los asambleístas que hoy pelean su incorporación entre los delegados escogidos para integrar la Comisión de Legislación y Control. Y, con toda seguridad los textos legales estarán ya listos entre las muchas curiosidades y excentricidades de los consultores y asesores extranjeros, ya expertos en identificar lo que haga falta para completar el trabajo que hicieron en la Asamblea Constituyente.
Mientras los informadores se distraen con las intrigas de la nominación de los comisionados ex asambleístas los artículos de las leyes seguirán su curso dentro de los plazos previstos. Así que a leer la constitución y participar, y hay que hacerlo con la misma prisa que impone el decurso del tiempo previsto en la norma suprema, la que aprobó la mayoría de los ecuatorianos el 28 de septiembre.

sábado, 27 de septiembre de 2008

En qué escenario será posible la reconciliación

En qué escenario será posible la reconciliación

Sólo hay un escenario político que se avizora sea cual fuere el resultado tras las votaciones del domingo, la necesidad de reconciliación.
El triunfo de la afirmación o la negación dejará una profunda división entre los ecuatorianos y la reconciliación ocupará, sin son responsables, a los dos bandos que promovieron una y otra posición y la volvieron una confrontación sin cuartel y la redujeron al enfrentamiento verbal y hasta físico.
La pregunta que surge obligada es en qué escenario es posible esa reconciliación: el primero, enfrentaría un eventual triunfo del SI, con una diferencia arrolladora, que es la que promovió, con ventaja, y espera el régimen de Rafael Correa, ocupado también en recuperar aceptación popular para lo que vendría en el futuro: mantener una campaña para su reelección inmediata ya facultada en el nuevo texto. El segundo, el mismo triunfo del SI, pero con una diferencia mínima, que dejaría en un estado de equilibrio de las fuerzas que confrontaron en campaña y que las cabezas visibles fueron el líder socialcristiano, Jaime Nebot, alcalde de la ciudad portuaria de Guayaquil, también la más populosa y en la cual se entiende la autonomía como única posibilidad de progreso.
Para quienes entienden democracia como la imposición del criterio de la mayoría sobre una minoría sumisa y obediente; será mejor que la respuesta al SI sea arrolladora; pero para quienes la entienden como la posibilidad de ejercer soberanía del pueblo con la participación de todos, lo mejor que puede ocurrir es que la diferencia apenas sea mínima. Así la reconciliación y el ejercicio de la democracia quedará sujeto a la diferencia de los votos.
Tal y como entiende Rafael Correa el liderazgo, espera un triunfo contundente, porque piensa que las masas no están preparadas para tomar decisiones por ellas mismas. Pronunciamientos como esos los ha hecho públicos, en entrevistas de televisión. El otro escenario exigirá respeto por el criterio del otro, de la opinión del otro y de las opciones que los otros consideran válidas en la administración de un Estado.
Otra vez el escenario nos lleva a la búsqueda de los principios del punto medio, que ya los griegos consideraron el de la equidad y el equilibrio y que en la administración moderna se entiende como un instrumento y circunstancia de mediación en el que las partes ceden, respetan para encontrar aquellos acuerdos que los políticos llaman consensos, en los que unos y otros participan y se respetan.
También quedan otros dos ejercicios democráticos pendientes en el escenario. Los de democracia cristiana que busca conciliar los principios democráticos con la fe cristiana, que también entró en confrontación política bajo el ropaje de innegociable, y el de la democracia popular, pero en su acepción legítima y no usurpada por el oportunismo populista de la partidocracia. Me refiero a aquel régimen de los pueblos que han adoptado el comunismo como forma de gobierno.

Los intermediarios de la democracia representativa en el Ecuador

El soporte de la democracia con intermediarios descalificados

Qué lejos de los preceptos democráticos nos colocó una campaña electoral que privilegió la permanente descalificación del otro.
La democracia directa, aquella acción en la cual el pueblo se gobierna a sí mismo fue anulada por la representación de una mayoría arrolladora, impositiva y autocrática.
Se sumó al aparato propagandístico toda la estructura burocrática de un régimen en búsqueda de reconocimiento social permanente; y los componentes de un endeble Estado convertido en justificativo de confrontación entre sus poderes; entre los cuales, solamente, se avizora la supervivencia de uno de ellos, el Ejecutivo, que ampliará su ejército de burócratas dispuestos a replicar un extraño modelo de gobierno socialista, de participación ciudadana y derechos en el discurso; pero estatista, regulador y justiciero, en la práctica.
Cómo entender la idea de un modelo de democracia directa, sin intermediarios; mientras el órgano representativo (Asamblea Constituyente) al que el pueblo encomendó la redacción de una Carta Magna, extralimitó los plazos y sus funciones y se constituirá en una instancia legislativa de amplios poderes, capaz de dictar mandatos, leyes y normas.
Tras una campaña que confundió la promoción informativa de contenidos constitucionales con la oferta demagógica y clientelar, con la reducción del discurso a la repetición de epítetos y consignas populistas: “pelucones”, “los mismos de siempre”, “los que permitieron el feriado bancario”, “la misma oligarquía”, “los hijos de la oligarquía”, manifestadas desde la posición oficial con el mismo énfasis que lo hicieron sus detractores en la oposición acusando al proyecto constitucional como “un adefesio”, “ resultado de la ineptitud”, “de la improvisación” y la “premura” y asegurando que será “abortista” y “promoverá la homosexualidad y la drogadicción”.
Y es que de la necesaria promoción de un texto de 444 artículos que debían conocerlo y entenderlo todos, se sobredimensionó el reparto de dos millones de ejemplares impresos en todos los modelos y tamaños y con el ilusorio convencimiento de que todos han sido leídos.
La democracia representativa en el Ecuador tiene los intermediarios que se merece: un mandatario mediático que nunca consiguió bajarse de la tarima y la notoriedad en las que la televisión privada, de la que ahora reniega, le colocara cuando fuera el locuaz ministro de Economía de Alfredo Palacio. Tanto gusta de los medios que rehabilitó el sistema nacional de información, y pensando en sí mismo lo llamó Ecuador TV; con la acción de la Agencia de garantías de Depósitos sumó dos más y a una de las estaciones llamó Gama TV. Es presentador de una cadena nacional de radio, que por arte de la multiplicación y los viejos hábitos periodísticos, los de pensar que la voz oficial debe ser pública, la reproducen y la interpretan durante la semana en una amplificación mediática que hace parecer el discurso oficial presidencial como la opinión pública.
Tanto se apartó la democracia representativa de la democracia directa, que durante el desarrollo de la campaña y en su cierre, quedó en evidencia que la única búsqueda fue una medición de fuerzas y popularidad entre las figuras únicas de Rafael Correa y Jaime Nebot, el eufórico alcalde de Guayaquil, ciudad en la que los medios colocaron, por su propia cuenta, el bastión del voto por el NO al modelo constitucional redactado en Montecristi, y, también el de rechazo al Mandatario.
Ya antes los dos líderes intermediarios de la democracia representativa han enfrentado y confrontado discursos y capacidad de convocatoria, en las calles y avenidas primero y el pasado jueves en los estadios.
Las dos figuras sólo representan un mismo modelo, el populista, capaz de usar la demagogia y arremeter con los más bajos recursos propagandísticos y de publicidad, para conseguir sensibilizar a las masas, sembrar en ellas la esperanza de cambio, de progreso, de crecimiento; pero también de odio, de rencor, de envidias y venganza. También es aquel recurso que alimentan los medios y en particular, la televisión, acostumbrada al sensacionalismo, a la trivialidad, al aburrimiento y el sopor de la programación de la que interpretan como realidad de entretenimiento, o “reality show”, un espectáculo en el que nadie ríe porque el escándalo que se muestra involucra sus propias vidas.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Ecuador: gasto al límite y las reservas bajo tierra

Ecuador: gasto al límite y las reservas bajo tierra

La crisis financiera mundial ha puesto al régimen con rostro de preocupación.
La primera víctima de esa crisis fue la ministra de Finanzas, Wilma Salgado, quien perdió la confianza del buró al haber anunciado que las cifras para ejecutar el proyecto de Montecristi, fraguado por los asambleístas para montar el escenario del cambio imaginado por los socialistas del siglo XXI, carecían de un financiamiento real.
Algo más de dos mil millones de dólares sería el costo de implementar el aparato estatal y la burocracia que hará posible el ideal del “sumac causay”, buen vivir. Pues para garantizar su éxito hace falta mucha plata, que el gobierno contaba tenerla de los excedentes que dejaban los buenos precios del petróleo.
Las finanzas son las que menos le han cuadrado al economista presidente y a su buró de idealistas asesores. Ya son, creo que, cuatro los ministros que han pasado por esa cartera, todos recibidos con entusiasmo y despedidos como “cobardes traidores”, o “ingenuos” sujetos a la manipulación de las “mafias de burócratas” enquistados en las instituciones. La inquietud es si será luego posible cambiar el orden interno establecido en la burocracia ya existente; una vez que con el nuevo modelo constitucional esta se multiplique.
La otra víctima de la crisis financiera global es la reserva monetaria. Otra pregunta es si en el país algo queda de ella. Pues la consigna de los gobiernos populistas siempre ha sido gastar todo lo que hay en subsidios, donativos, y compra de votos. Quedará algo para salvaguardar las finanzas públicas; ya que las privadas están sujetas a “prender velitas y encomendarse al santo de su devoción” como les ha aconsejado ayer el presidente Correa a los banqueros y empresarios. Y es más el nuevo texto, en un afán moralizador y justiciero, recalcó que nunca más y bajo ningún motivo el Estado volverá a cubrir el déficit del sector privado, pues cualquier forma de asistencia o intervención se asume como “atraco”.
La ex ministra Magdalena Barreiro, entrevistada en la televisión ha proyectado un escenario bastante crítico. Sin esperanza de créditos externos, con menores posibilidades de obtenerlos de países amigos como Venezuela, que en asuntos de dineros no está para hacer caridad a nadie, y con anuncios de dejar de pagar la deuda externa, sólo quedaría volver a implorar por una recuperación de los precios del petróleo y a una solución de la crisis financiera mundial. Caso contrario, otra alternativa es aguardar que salga el producto de Montecristi , empacarlo y guardarlo bajo siete llaves hasta esperar tiempos mejores, de vacas gordas, que permitan hacer realidad los ideales de esperanza y de cambio, con los cuales han engatusado a un electorado mayoritariamente indiferente a la lectura de los textos propuestos y bastante propenso a deslumbrase por los atributos físicos, actos de magia y palabras bonitas de los sátrapas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

En Guayaquil la campaña se volvió un asunto de antipatías y simpatías

En Guayaquil la campaña se volvió un asunto de antipatías y simpatías

Guayaquil es la única ciudad de Ecuador en la cual el debate se volcó de las pantallas a las calles. Pero no es un debate de reflexiones es la misma confrontación que inició el régimen contra el Partido Social Cristiano, que tiene colocados al alcalde de la ciudad más poblada del país y al prefecto provincial del Guayas.
Esta confrontación no es otra cosa que una continuidad de la puja por la popularidad que el régimen siempre puso a prueba en Guayaquil. Primero fueron las marchas de respaldo en la avenida Nueve de Octubre, luego la creación del Ministerio del Litoral para administrar la obra pública de manera directa y sin contar con la Alcaldía; finalmente una constante cadena de situaciones polémicas atizadas por los medios masivos.
La campaña por el referéndum siguió esa misma lógica y a los actores políticos tradicionales se sumaron: la iglesia, los estudiantes de universidades y colegios y en las últimas semanas los vecinos.
El gobierno ha conseguido con esta construcción de deliberado antagonismo circunscribir la tendencia por la negación en el voto en Guayaquil. Sin embargo es probable que la tendencia se presente también en las restantes ciudades de la costa, en particular en Machala. En la sierra la afirmación se fortaleció con esta evidente muestra de regionalismo.
La iglesia se juega su última carta en Guayaquil en donde, al parecer, la actitud de la cúpula coincide con la de los ciudadanos. Las misas campales son evidencia de esa posición alineada con la tendencia ; en el resto del país la iglesia prefiere aguardar en actitud contemplativa y de oración, excepto en sitios en donde la doctrina social se impone e inclina por el SI.
Se ha querido interpretar como una división en la iglesia, pero en realidad una institucionalidad tan fuerte, siempre se ha permitido y tolerado tendencias extremas en la práctica de la doctrina.
Quienes sí han perdido en esta campaña y han preferido esfumarse, fueron los partidos políticos, excepto la UDC, (Democracia Cristiana) que pautó propaganda por el NO; los demás no han atinado postura alguna.
Por su parte el gobierno también jugó su carta, aquella que todos sabíamos que la mantenía para casos extremos, como los de las últimas semanas en las cuales las tendencias parecían equiparase. La Comisión de la Verdad, aquella que indaga las supuestas violaciones de derechos humanos cometidas en el régimen de León Febres Cordero, emprende públicas diligencias, que por su naturaleza debían mantenerse en reserva. Aunque sus miembros han repetido que la notoriedad no tiene propósitos políticos; en la práctica resulta que su exhibición mediática influye.
Si la promoción de contenidos de la transformación constitucional estaba pendiente en los medios; con la difusión de las confrontaciones, de la aplicación de justicia mediática, de la delincuencia; la posibilidad de recuperar la información responsable ha quedado anulada.

martes, 2 de septiembre de 2008

La escuela del millón y medio de dólares

La escuela del millón y medio de dólares

“Qué bueno que en Ecuador ya haya el pizarrón digital”, la frase la escuché ayer de un entusiasta que tiene confianza en los cambios que anuncia el gobierno del Socialismo del Siglo XXI. Mi respuesta fue sí que bueno por esos 900 niños que asisten a la unidad educativa modelo que se construyó en un medio rural en el que entre otras carencias es secular la del sistema educativo.
Pero mi confianza no es la misma, pues todavía está viva la imagen el noticiario de la mañana en la que se mostraron las imágenes de un centenar de padres de familia que se tomaron las oficinas de la Dirección de Educación en Quito, en reclamo de nueve profesores para el plantel en cual se educan sus hijos. Y también pensé en aquellas escuelas en las que los niños reciben clases en pupitres de más de 30 años, según un inventario efectuado por una fundación y también mostrado por la televisión.
La unidad educativa modelo a un costo de un millón y medio de dólares también incluye un tutor digital, que dirige las clases desde aquel sonido hueco del altoparlante adherido al pizarrón, al que los niños escuchan, pero no ven. La tecnología digital ingresa al aula de clases con toda la despersonalización y deshumanización que eso representa. ¡Adiós! a la posibilidad de una educación imitativa de valores.
Quienes promueven este nuevo modelo de educación olvidan que la docencia se forja en la proximidad, en los afectos, en las iniciativas, en la confianza. En aquella mística y compromiso del profesor que se ocupa de las diferencias individuales y de aquella ética sustentada en el respeto al otro.
El pizarrón digital se muestra como la panacea de la salvación del sistema educativo, y frente al recurso tecnológico se coloca a niños de comunidades rurales que hasta antes de semejante inversión concurrían a las aulas unidocentes, de un solo ambiente, con piso de tierra y sin techo. En donde un solo profesor turnaba su tiempo en la enseñanza de seis grados.
En la promoción de la unidad educativa virtual no faltó la comparación provocadora: “El torneo Mis Universo nos costó 14 millones, con ese dinero pudimos haber construido 10 unidades como estas”. Sí, es cierto, pero también se podrían hacer relaciones similares con los millones de dólares que se gastan en la compra de máquinas de guerra con el único propósito de adular, y los 180 millones de dólares que costó el proyecto constitucional, ni que decir de la millonaria campaña de promoción propagandística con la que se intenta convencer que el proyecto tiene buenos propósitos y que los errores que filtraron fueron de buena fe.
Malas son las comparaciones, pero necesarias: un millón y medio de dólares es el presupuesto con el que cuentan una buena parte de los pequeños municipios del país y con el cual, entre otros fines, deben construir escuelas, reparar sus techos, colocar letrinas, pintar pizarrones sobre las paredes y dotar de tizas y maestros para que millones de niños reciban la instrucción básica y tengan la esperanza de alcanzar la formación suficiente que un día les hará libres.

domingo, 31 de agosto de 2008

Siguen los augurios de violencia

Siguen los augurios de violencia

Quedan 28 días para la consulta. ¿Estos serán suficientes para poner en claro a los ciudadanos los 444 artículos contenidos en el nuevo proyecto constitucional?
Próximo ya el plazo para el cierre de los sondeos de intención del voto; las encuestas cerrarán las probabilidades de una manera conservadora, dándole un empate técnico a las dos tendencias. Y ese empate es posible gracias a los cálculos de los márgenes de error, que toda estadística registra para corregir cualquier posibilidad de desviación de la tendencia. Ese margen ha dejado, ya antes, bien librada semejante responsabilidad de presagiar lo que puede ocurrir en un evento que todavía no acontece. Quien sí se ha permitido presagiar, y lo ha hecho con acierto de prestidigitador, sin serlo, es el Primer Mandatario, quien hace varias semanas presagió que habría reacciones de protesta en las cuales se producirán heridos e incluso con muertes deliberadas, y acertó. Los incidentes en las afueras de los predios educativos de la Universidad Católica de Guayaquil fueron enfrentamientos entre simpatizantes de una y otra tendencia, y, con ayuda de algunas incitaciones dejaron goleados y heridos.
Bueno, el incidente se indaga en la fiscalía y es probable que en algún momento se establezcan responsabilidades que jamás pasarán de las imputaciones que ya en los medios se encargaron de sentenciarlos; mas, sin embargo, producto de la discordia ha quedado muy claro que no es difícil prever incidentes cuando el ambiente ha sido, deliberadamente, caldeado.
Otra cosa es intentar sofocar el fuego una vez que se ha atizado la candela y, por lo que se volvió a escuchar el sábado los incidentes continuarán. Y, es que al parecer no queda otra cosa por hacer en la difusión, que seguir provocando, descalificando el discurso con el cual no se está de acuerdo y soslayando la explicación y análisis de los contenidos que realmente ameritan reflexión.
Más espacios de televisión ha pautado el gobierno con el único empeño de convencer al sector del electorado que aún no ha tomado su decisión; pues quienes ya han adoptado una han colocado la balanza a la par, y al SI en un punto porcentual por debajo de la media que no le sería suficiente para aprobar el paquete reformador o quizá SI, pero con tan poquita diferencia que dejaría insatisfechos a muchos y a un gobierno quebrantada su credibilidad y popularidad, situación que resulta peligrosa tratándose de futuros escenarios electorales. Pero no debería preocupar eso a los gobernantes, pues el nuevo texto faculta: el borra y va de nuevo, cada vez que se detecte que hay equilibrio de poderes. Pues el equilibrio es lo que menos interesa cuando se ejerce un poder que coloca las declaraciones de principios y de derechos por el frente y detrás las reales pretensiones de perennizarse en cargos en los cuales es necesaria la alternancia periódica en atención a un principio, la democracia.

viernes, 29 de agosto de 2008

El análisis mediático del texto constitucional

El análisis mediático del texto constitucional se centra descalificar al otro, como único argumento

La televisión se queda sin interlocutores o son siempre los mismos. Ecuavisa y Teleamazonas hicieron el intento de proponer un análisis de contenidos del proyecto de nueva Constitución; sin embargo, la coyuntura sigue imponiendo la agenda y a los interlocutores de los dos espacios televisivos.
Augusto Barrera (voz del oficialismo a favor del SI) y César Montúfar (quien se ha empeñado en una campaña por el NO) han coincidido como entrevistados en casi todos los medios y también en los foros convocados en provincias. Es uno de los ejemplos de lo reducido que resulta el número de personas que hacen opinión sobre el texto constitucional. El otro ejemplo es la campaña repetitiva que intenta devolver cada voz que discrepa con los postulados de Montecristi, y en particular en la devolución de dardos al sector conservador de la cúpula de la iglesia.
La ficción propagandística también multiplica el efecto de los medios televisivos, pues en casi todos los mensajes se muestra una persona o personas que responden a la imagen y discurso televisivo. Un televisor dentro de casa que enuncia un texto constitucional y la réplica de retorno se reproduce en las pantallas instaladas en nuestros hogares. Un doble efecto mediático que solamente contribuye a multiplicar las contradicciones y confusiones de un texto que, según Fernando Cordero, quien presidió la Asamblea, requiere un acuerdo para convenir en las interpretaciones.
Si ya hay dificultades para interpretar los textos, o de manera deliberada algunos de estos dejaron vía libre a varias conjeturas, que deberán ser acordadas a conveniencia futura; se hace mucho más necesario el análisis de sus reales significados. Mas sin embargo, la reflexión sólo apunta a descalificar al otro y ni siquiera a lo que sostiene el otro sino a su integridad. Ejemplo de esta particular manera de afrontar el debate fue la confrontación en la Universidad de Guayaquil, en donde los bandos fueron inducidos a confrontar las ideas a puntapiés, obscenidades, y pedrada limpia. Otro ejemplo lo protagonizaron Barrera y Montúfar, quienes hicieron contacto directo separados por Vera. Barrera, en un gesto inaceptable de provocación, manifestó que estaba allí por respeto al pueblo y no para responder a nadie; a lo que Montúfar respondió rizas sarcásticas y burlonas; que Barrera devolvió con un pedido a un debate entre personas civilizadas.
Ni debate ni reflexión sobre el texto Constitucional; solamente confrontación. Otra vez a medir fuerzas de popularidad y simpatía, en un acto electoral en donde los rostros de los candidatos son sustituidos por las palabras SI y NO. Un escenario en donde de manera literal la propaganda televisiva borra los textos y sustituye por imágenes. En este escenario no solamente la reflexión y el análisis siguen pendientes, sino también una real participación democrática.

lunes, 25 de agosto de 2008

Correa es nuevamente el eje de las campañas

Correa es nuevamente el eje de las campañas

Los contenidos del proyecto de nueva Constitución dejaron de importar en el mismo momento en que la oposición arremetió contra el texto y el oficialismo reconoció que se habían incluido algunas barbaridades que necesitarán de correcciones.
Lo contenido en 440 artículos y 30 transitorias importan y mucho, cuando la mayoría de principios son susceptibles de interpretación. Y no me refiero solamente a lo que se escucha que para el oficialismo es bueno para la oposición es malo; sino a toda la carga ideológica acumulada en los artículos que han recibido descalificación y crítica.
Tras los extensos enunciados de los derechos y de participación ciudadana se escondió la imposibilidad de declarar como oficiales a las lenguas nativas, y se las limitó a los espacios geográficos de sus circunscripciones, y, por lo tanto, a su condena inevitable a la extinción.
Se negaron a asumir de manera expresa el reconocimiento de la propiedad privada, y en su lugar enunciaron y enumeraron distintas formas de propiedad que dejan abierta la interpretación y posibilidad de la usurpación de las propiedades que no “cumplan función social y ambiental”. Es más, Correa entrevistado el domingo, en casa propia, ha manifestado que ese articulado le permitirá “hacer de cada ecuatoriano un propietario”, y, claro, ha subrayado que el proyecto prohíbe cualquier forma de incautación. (¿Cómo se explica una redistribución de la propiedad de la tierra sin incautaciones?) Asegura, Correa, que se optará por el pago de indemnizaciones al justo precio de las propiedades.
La gratuidad de la enseñanza superior también genera dudas, y las razones son de peso: Ya antes la constitución ha garantizado la enseñanza gratuita de los niveles primario y medio y fijado presupuestos del 30 por ciento del general del Estado, que jamás se alcanzó a entregar. Ahora se incluye la enseñanza superior, la que, desde luego, exige todavía mayores recursos.
El gobierno pide confianza y esperanza. En realidad esas dos palabras han alentado al pueblo que busca un cambio de vida. Y han motivado a su única forma de participación: acudir a las urnas a depositar sus votos.
Mientras la campaña por el SI se empeña en responder a las críticas de los sectores conservadores de la iglesia; la estrategia del NO intenta convencer que este no es el momento ni la forma de implementar los cambios “Dile a Correa que esa no es la manera” advierte un anuncio televisivo de la UDC, en uno de los primeros anuncios de campaña por el NO. Correa se convierte así en el eje de la propaganda y es el anuncio de la tónica que se mantendrá en las próximas semanas.

martes, 19 de agosto de 2008

Las cadenas de los sábados y las encuestas marcan la difusión de las campañas

Las cadenas de los sábados y las encuestas marcan la difusión de las campañas

La imagen acapara la difusión de las campañas. Y es la imagen por la imagen, la que marca la exposición y promoción de la propaganda por el NO, el SI, el voto nulo y blanco.
Cuando se impone la imagen esta recurre a sus más bajas pasiones: el escándalo público, la sensibilidad, la búsqueda de antagonismos y, desde luego, la coyuntura inmediatista y emocional. Y esa ha sido la tónica observada en los medios.
La oferta de un debate de ideas sigue pendiente. Hay explicaciones para eso: el texto del proyecto constitucional es muy extenso 444 artículos y 30 disposiciones transitorias, 173 páginas; así como, los temas abordados corresponden a un vasto espectro de especialización que va desde la concepción del país, a los derechos, la inclusión de sistemas, educación, seguridad, salud, soberanía, naturaleza, tecnología, territorio, biodiversidad, conocimiento, producción, comunicación, protección, situación laboral, las libertades individuales y colectivas.
La carta pretende garantizar la participación ciudadana en la Corte Constitucional, el reconocimiento de la plurinacionalidad, la transparencia y el control social. Los sistemas de descentralización, las autonomías y la independencia de las funciones asignadas a los municipios, consejos y juntas parroquiales; entre otras tantas propuestas en lo administrativo, financiero, legal, estratégico, y de control y regulación de la cosa pública y privada.
Son tantas las aristas contenidas en el proyecto aprobado en Montecristi, que, como ejemplo, el sector progresista y liberal de la iglesia ha encontrado 101 razones para votar SI por la nueva Constitución; mientras su ala conservadora y su cúpula administrativa considera, en su interpretación, que los preceptos constitucionales son incompatibles con la fe, y por consiguiente innegociables. Se han referido básicamente a la garantía de la vida desde la concepción a la oposición a la práctica del aborto y a la unión homosexual. Y esta lectura sólo corresponde a los antagonismos mostrados por la iglesia y dentro de la iglesia. Hay otros sectores, políticos, empresariales, sociales, educativos, gremiales, laborales, que han expuesto los suyos o los que les son propios a su naturaleza e intereses.
En esta vorágine de información y mezcla de afectos y desafectos que ya han desbordado en la ofensa personal, la calumnia, el irrespeto y la violencia, los medios solo aciertan a la coyuntura. La novedad ha estado marcada por el día a día. En particular el sábado, en que el mandatario irrumpe en la escena con la cadena radial elevada a la notoriedad que una televisión ávida de emociones exige.
El show mediático es atizado cada lunes de inicio de semana con la exposición de los cálculos de intenciones del voto que, para sorpresa de muchos, inclina la balanza al rechazo ciudadano a la forma en la que se hicieron y se siguen haciendo las cosas, con la premura y desparpajo, que genera más dudas que confianza.
La pregunta que surge es de si quedarán los días suficientes para corregir las estrategias, apelar a la profundidad del análisis y al juicio esclarecedor en la cordialidad del debate de altura, con argumentos y explicaciones que permitan devolverle la confianza a la ciudadanía.

lunes, 18 de agosto de 2008

Quién incitó a la violencia en la U. Católica

Quién incitó a la violencia en la U. Católica

“Nadie podrá incitar a la violencia, al odio a la intolerancia, política, racial, ideológica, religiosa, etc., etc.” Principio y ley contenidos en los textos de la Constitución del 98 y del proyecto actual y en todas las declaraciones de garantías y leyes de convivencia civilizada del mundo. Claro, so pena de recibir castigo ejemplar y hasta privación de la libertad en caso de incumplimiento.
Quién provocó e incitó a los hechos de violencia en los predios de la Universidad Católica de Guayaquil. Entre el sábado y la mañana de hoy los espacios de noticias han insistido más en los pormenores, descripciones y detalles de las agresiones; que en indagar sobre las responsabilidades en la provocación de las agresiones.
Es una provocación organizar la cadena radial de los sábados en el interior de un recinto universitario en donde se sabe que existen posiciones divergentes, antagónicas respecto al texto constitucional. Aún más tratándose de una casa de estudios ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde se ha posicionado el descontento por la propia naturaleza de la oposición fraguada, buscada y deliberadamente construida por el propio régimen. ¿No es acaso una provocación insinuar que en el interior de un universo tan amplio que implica la población estudiantil existe unanimidad de criterios y respaldo a la tesis del gobierno.?
Desde luego el gobierno ha pretendido un golpe mediático en el seno de una universidad y católica, que además, en su momento fue el centro de estudios del presidente Rafael Correa, y sin duda, consigue el golpe que, además, ya lo había pronosticado una semana antes, al asegurar que se preparan manifestaciones con muertos y heridos.
Como buen pregonero del caos, el régimen consiguió el albotoro pero olvidó que la incitación constituye delito. “Bueno, aquí son 400 y afuera son 50; así que chicos encárguense ustedes mismo de poner las cosas…” se parece mucho a una incitación a la violencia.
Así como, desde luego, resulta una provocación concentrarse a las afueras de un foro a dar gritos de descontento. Y es, y sin ninguna duda, ejecutar violencia el arremeter con gases lacrimógenos, toletes, y golpes contra los estudiantes, por parte de las fuerzas de seguridad y la policía.
Los hechos de violencia son absolutamente pesquisables y de oficio, y también la identificación de los incitadores. Y, con mayor razón cuando se anuncia que este es solo el inicio, pues hay que ponerle fin.

Jeff se desvanece con la bandera

Jeff se desvanece con la bandera

La televisión indaga en la sensibilidad de los deportistas para incrementar sus audiencias.
A esa conclusión se puede llegar con la sola revisión de las reseñas que se presentan de la participación de los deportistas ecuatorianos en Beijin.
En las imágenes que más se muestran de Jéferson Pérez se reiteran aquellas escenas que muestran dolor, sus desvanecimientos en competencia, sus muestras de cansancio y, por fin su desmayo cobijado por la bandera nacional.
La insistencia en mostrar el dolor se extiende también a otros actores de Beijín. El brazo dislocado del levantador polaco se ha mostrado en todos los resúmenes y se ha colocado la imagen en los anuncios promocionales de las reseñas entre competencias. Un presentador de televisión se quejó porque los asistentes de la prueba colocaron banderines como barrera de protección entre las cámaras de televisión y el cuerpo del infortunado deportista que se quejaba de dolor.
Los reporteros de televisión no pierden oportunidad de poner en evidencia su interés por acudir a la estrategia de afectar la sensibilidad de los deportistas con el único propósito de llevarles al borde de las lágrimas. Es que para el programa Día Día, constituye ese recurso una obsesión. El domingo se miró y escuchó la insistencia del reportero con la levantadora Alexandra Escobar, quien abandonaba la competencia luego de caer en uno de los intentos por levantar pesos más allá de sus marcas habituales. Por tres veces el reportero le insiste en preguntas como: “abandonas triste la competencia, “tienes deseos de llorar”, “qué le vas a decir a tu hijito a quien le prometiste ganar”. Hasta que finalmente consigue lo que quiere: las lágrimas y el llanto de la deportista que el camarógrafo multiplica con un acercamiento de primer plano.
El espectáculo televisivo se completa con muestras de los estados emotivos más intensos tanto de deportistas como de presentadores de televisión quienes ahogan sus voces en muestras de emoción y llanto. Estados que el presentador, Vito Muñoz, interpreta como un estado en que su trabajo lo hace con el corazón y no con la cabeza. La pregunta es que si en algún momento los presentadores se preguntan cuándo su trabajo responde a una reflexión meditada y sensata y cuánto del trabajo real que muestran obedece al sólo interés por ganar audiencias y a cualquier costo, hasta de la sensibilidad de los protagonistas y sus públicos.

También puede ser leido en: http://lineaurbana.es.tl/Jeef-se-desvanece%2Cla-TV-lo-muestra.htm

sábado, 9 de agosto de 2008

Los ojos de Carla Bruni y las piernas de Nadal

Los ojos de Carla Bruni y las piernas de Nadal

A los presentadores de televisión la inauguración de los Juegos Olímpicos les tomó por sorpresa y los televidentes se dieron cuenta.
No pudo ser más evidente la improvisación en Ecuavisa, que a pesar de estar habituados a despertar temprano y presentar las noticias desde las 6H55, para las 7h00, cuando la cuenta regresiva en el estadio de Beijíng ya había iniciado, de lo único que se les ocurrió hablar fue del hambre que sentían por un “chaulafán”. Y sin antes de haber trabajado siquiera en la preparación de un guión.
Lo que siguió fue una improvisación total. María Teresa Guerrero confundió un canto inicial con el himno nacional de China, y en su empeño por hablar, lo que se le ocurría, impedía disfrutar del sonido ambiental. Por su parte Carlos Vera, apelaba a cubrir con bromas su desconocimiento de la programación, y ninguno de los presentadores parecía interesado en seguir la reseña de la programación, que, al parecer, no tuvieron tiempo de traducir del inglés.
Los dos deportistas olímpicos invitados en Quito: (Rolando Vera participante en tres olimpiadas y Carmen Chalá, en dos) pasaron distantes y desapercibidos la mayor parte de la programación. No estaba previsto un plan para integrarlos al diálogo.
La transmisión siguió en esa suerte de descripción de las imágenes que ya todos los televidentes están mirando y una suma de apreciaciones e interpretaciones, muchas de las cuales ni siquiera correspondían con la verdad y de otras tergiversadas con bromas de mal gusto, que los televidentes acuciosos se encargaron de criticar. Las alusiones de Vera a los ojos y voz de Carla Bruni, la modelo y actriz, esposa del presidente de Francia, fueron mencionadas hasta el hastío, al igual que los atractivos físicos y las piernas del tenista español Rafael Nadal.
Mediante mensaje de celular un televidente hacía una justa petición: mayor información de la programación deportiva y sobre la participación de los deportistas ecuatorianos, las verdaderas estrellas del compromiso, quienes con talento y sacrificio han alcanzado la gloria de la participación olímpica.
No faltaron las dificultades de pronunciación de nombres en idiomas extranjeros y las comparaciones de parecidos físicos con personajes locales, dos malos hábitos adquiridos por los presentadores de televisión para esconder su desconocimiento, su falta de preparación y la improvisación con la cual afrontan las altas responsabilidades que exigen los compromisos que, como ellos han manifestado y magnificado con toda suerte de adjetivos superlativos, concita el interés de todos.

Otros comentarios en: http://lineaurbana.es.tl/Los-ojos-de-Carla-Bruni.htm

miércoles, 6 de agosto de 2008

Las encuestas hicieron reaccionar a un régimen arrogante

Las encuestas hicieron reaccionar a un régimen arrogante

La arrogancia es mala consejera, casi como el cinismo en el amor. Tarde o temprano la verdad le pone de cara contra la realidad.
Esa aproximación a la realidad tiene como facultad las encuestas, se crea o no en ese recurso metodológico y técnico que un día irrumpió en la investigación para ajustar dos de sus finalidades: la proyección y el cambio. Y es que, conociendo lo que puede pasar se puede corregir el timón, se es que se está aun a tiempo.

Siga su lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Un-poder-arrogante.htm

lunes, 4 de agosto de 2008

El discurso político reducido a farándula de televisión

El discurso político reducido a farándula de televisión

El discurso político se ha reducido al que, al parecer, es propio de los programas de farándula, de aquellos cuya única utilidad es la de sacrificar el tiempo en el tedio de mediatarde.
Y quien ha colocado el debate y la reflexión a ese nivel fue el propio presidente Correa, empeñado en reproducir un lenguaje que seguramente piensa le aproxima a una masa de electores dispuestos a respaldar el Sí de manera incondicional a su sola imagen.

Para continuar la lectura acuda a: http://lineaurbana.es.tl/Discurso-pol%EDtico.htm

sábado, 2 de agosto de 2008

Todas las críticas apuntan al totalitarismo

Todas las críticas apuntan al totalitarismo

Es el problema de estructurar una Constitución hecha a la medida.
A la medida de un presidente que solo confía en un “buró”, grupo cercano, que cada vez es más reducido. Esa proximidad de los miembros del buró evita que el presidente pueda observar con mayor amplitud un panorama, preelectoral que se nota impredecible.
Arremete contra todo lo que pueda parecer oposición y lo hace desde una misma posición irreconciliable. Esa oposición para Correa tiene dinero, medios de comunicación y sotanas, ha dicho ayer en su acostumbrada cadena en la que es dueño absoluto de la palabra.
Además ha reconocido y mencionado errores de forma en la Constitución, que le fue hecha a la medida, pero que por la prisa olvidaron aquellos detalles que la hacen susceptible a la observación y la crítica.

viernes, 1 de agosto de 2008

Una “pelea de niñas” es noticia de portada

Una “pelea de niñas” es noticia de portada

Palizas como las que han mostrado los medios y han escandalizado a la población a los límites de la violencia y el racismo pueden ser grabadas todos los días en los patios de recreo.
La diferencia es que esta ocurrió en España, con una menor ecuatoriana y el video fue colocado en Internet. Eso convirtió al caso en otra turbulencia mediática, que ha relacionado el caso, y de inmediato, con xenofobia, violencia juvenil y vergüenza pública.

También puede seguir el tema y otros en: http://lineaurbana.es.tl/Una-paliza-es-noticia.htm

jueves, 31 de julio de 2008

La comunicación: de un artículo pasó a cinco y una ley

La comunicación de un artículo pasó a cinco y con una ley

Como recordarán la Comunicación, en la Constitución de 1998, era entendida como tal, como comunicación, sin esa interpretación que separa hoy a la comunicación de la información.
Entendida así la comunicación, como categoría o concepto que abarca al de información, podemos comprender el real valor de la libertad, en nuestro caso el de la libertad de expresión, que es un principio único y fundamental.

Para seguir el tema por favor acuda a:http://lineaurbana.es.tl/Prensa-en-riesgo.htm

El perdón y olvido tenía dedicatoria

Las acciones judiciales de Montecristi empiezan a mostrar sus vacíos de contenido

El poder judicial mostró su primer signo de resistencia a la imposición de los plenos poderes de la Asamblea de Montecristi.
El miércoles no otorgó una amnistía a Juan Falconí, ex superintendente de bancos, en un caso que se investiga sobre la fusión de la Previsora y Filanbanco, que se calcula, dejó pérdidas por 800 millones de dólares al Estado ecuatoriano...


Por favor siga su lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Las-amnist%EDas.htm

lunes, 28 de julio de 2008

Los peligrosos juegos de lenguaje del presidente

Los peligrosos juegos de lenguaje del presidente
Mientras se diseñan las estrategias dos textos constitucionales se distribuyen por Internet, el que primero se apuraron en colocar tras el vértigo de las trasnochadas aprobaciones y, el segundo que se completó con las reconsideraciones y cálculos políticos de última hora. Como la del quichua y el shuar que entraron como lenguas oficiales de la interculturalidad y fueron marginadas de esa categoría las restantes 12 lenguas nativas. Ahora ya no sólo hay la lengua castellana o española con rango universal, sino, y también las de segunda que facultan la interculturalidad que necesita Correa para captar votos, y las de tercera que se circunscriben a sus circunscripciones, y sólo a ellas, por mandato de la ley. Qué concepto y práctica de la interculturalidad que idearon los asambleístas, ¿verdad?

Por favor siga su lectura en: http://lineaurbana.es.tl/OPINION.htm?PHPSESSID=1da628343e17df835acfbc62d8b9357f

Lo que se escucha antes de ir a votar

Lo que se escucha antes de ir a votar
Nunca antes se ha puesto en evidencia, como ahora, que la única participación posible para los ciudadanos es acudir a las urnas a votar. Y, claro, a eso se le llama participación democrática, además de compromiso civico y responsabilidad ciudadana.
El asambleísta, César Rodríguez, aquel dirigente de una manzana pavimentada de un barrio modelo de Quito y que se prestaba para todo y todos los proyectos impulsados por el buró de Correa y quien cargará con la responsabilidad de haber metido las manos en la Corte de Justicia, por ejemplo, dijo a un canal de TV que “esta constitución tiene el mérito de haber sido escrita con puño y letra de los ciudadanos”. Me acordaba de aquellos primeros trazos de escritura que hacen los niños con sus pequeñas manitos guiadas por las manotas torpes de maestros que dudan de las destrezas de sus alumnos.También me acordé...

Por favor continue su lectura en: http://lineaurbana.es.tl/OPINION.htm?PHPSESSID=1da628343e17df835acfbc62d8b9357f

sábado, 19 de julio de 2008

“Oye, y por qué no…nos reunimos”

La política tiene unos giros inesperados. Y, claro, son más notorios cuando los líderes son populares. Me referiré a dos en particular: el caso del Rey, que como ustedes saben es muy popular en España y en el resto del mundo. Quizá con la Reyna de Inglaterra las celebridades, de esos linajes que en Europa siguen vivos, con mayor popularidad y no solamente me refiero al “jet set” que cobija y mantiene vivas, desde hace mucho tiempo, a las coronas; sino a la influencia política y en muchos órdenes. La otra figura pública y popular es Hugo Chávez, el carismático presidente de Venezuela, que con su aire caribeño y del llano cautiva multitudes hasta la pasión, sino recuerden las imágenes que se vieron en Manabí, y los rostros de muchos pobladores que lanzaron vivas al mandatario como si estuviera en casa. Varias veces debió él mismo pedir que también aclamaran a Correa, su anfitrión y aliado.

Leer todo en: http://lineaurbana.es.tl/El-Rey-y-Ch%E1vez.htm

viernes, 18 de julio de 2008

Este viernes hay celebración en Montecristi

Montecristi celebra lo que el 99 por ciento de ecuatorianos desconoce

Montecristi entró en la etapa de celebración por el trabajo cumplido; mientras el 99 por ciento de los ecuatorianos no tiene idea de lo que allí se resolvió.

La celebración es la tónica de la clausura prevista para hoy, viernes 18 de julio, en Montecristi.
En el lugar se redactaron, en menos de un mes, más de 500 artículos que serán el contenido de la nueva Constitución.
Los datos de las encuestas revelaron ayer que 99 de cada 100 ecuatorianos no tiene idea del contenido de lo resuelto por los 130 asambleistas en Ciudad Alfaro.
Todo se aprobó con la prisa que exigía el plazo establecido al 25 de julio para finalizar un trabajo que inició hace seis meses y que solo en la recta final, las últimas cuatro semanas en realidad se aprobaron los contenidos. Y, tan solo en los dos últimos días se abordaron los temas más sensibles y que habían desatado polémica al interior de la Asamblea, entre el bloque oficial y la oposición, y dentro del mismo bloque de Acuerdo País; para mencionar dos: el aborto y la posibilidad de uniones de personas del mismo sexo.

Para seguir su lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Celebra-Montecristi.htm

miércoles, 16 de julio de 2008

Dos reclamos en los límites del absurdo

La carta, cargada de indignación, remitida por Correa a Ingrid Betancourt, y el reclamo de la CRI, por el uso de su símbolo en la operación de rescate.

La noticia era esperada por años y cuando se supo el pasado 2 de julio, casi no hubo quien no sintiera un respiro de alegría. Tanta fue la esperanza acumulada durante seis años, las peticiones, plegarias e invocaciones que abrigaron de poder volverla a ver, en el disfrute de su plena libertad, que las palabras de muchos se ahogaron en llantos.
Ingrid Betancourt fue rescatada de un cautiverio absurdo de seis años y con ella otras 14 personas, alguna llevaba más de diez años en la selva convertida en prisión por las fuerzas irregulares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Una facción rebelde de varias que actúan en Colombia al amparo de una naturaleza pródiga que ha cubierto de mantos verdes las vastas regiones de inmenso país, que comparte esas características andinas, amazónicas y tropicales.

La caricatura tiene connotaciones políticas




La caricatura tiene connotaciones políticas

La portada de la revista New Yorker parecía tener todas las connotaciones políticas que se buscaba para desprestigiar al candidato negro Barak Obama. Sin embargo, las críticas apuntan a, simplemente, una sátira que buscaba, precisamente resaltar los prejuicios que se han ventilado sobre el candidato.
Que extraña resulta la política y sólo unos kilómetros al norte. Si bien, tanto quienes manejan la campaña de Obama como los republicanos han interpretado la caricatura como “una publicación de mal gusto”; quedan dudas respecto a las intenciones de los creativos Barry Blitt y del editor del New Yorker David Remnick.
Hay quienes piensan que una caricatura no debe requerir explicaciones posteriores, pues sus elementos suelen colocarse lo suficientemente claros para que sean los lectores quienes sepan interpretarlas. Sin duda este no es el caso; y la revista ha tenido que explicar tanto el contenido explicito como el implícito. Otros críticos consideran que ni el realizador de la caricatura ni el New Yorker deben preocuparse si afectan o no la campaña de Obama ni si la benefician. Una suerte de libertad absoluta de expresión que no mira las consecuencias ni las mide de acuerdo a los termómetros que suelen resultar las presunciones de los efectos que pueden tener los mensajes.
Con intenciones ocultas o no, la caricatura ha cumplido su cometido, se lee en el portal letras libres, http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=the_new_yorker_tropieza&more=1&c=1&tb=1&pb=1&blog=5, y se refiere al hecho de que una buena portada debe conseguir interesar a más lectores y colocar la revista en la escena. Y, claro, que este objetivo está cumplido.

viernes, 11 de julio de 2008

Otros tres principios al tacho

Otros tres principios al tacho

Con qué facilidad se desechan los principios y se acusa a quienes mantienen posiciones contrarias de sostener “tamañas tonterías”.
El pasado lunes y martes el gobierno reactiva y usa la Agencia de Garantías de Depósitos, AGD, conculca los principios de libertad de expresión y los derechos al trabajo a la tranquilidad ciudadana, y sale un ejército de voceros a decir que “nada tienen que ver con la libertad de expresión”.
Las acciones de fuerza se cumplieron para incautar 195 empresas, para comprobar si son estas, propiedad de los hermanos William y Roberto Isaías, exbanqueros y de quienes un peritaje judicial, en juicios que llevan diez años se presume deudores del Estado por 661 millones de dólares y de ser corresponsables de la crisis bancaria de 1999.

Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/M%E1s-principios-al-tacho.htm

miércoles, 9 de julio de 2008

El “no tiene nada que ver” resulta sospechoso

El “no tiene nada que ver” resulta sospechoso

Las coincidencias de criterios resultan siempre sospechosas. Porque cuando dos personas se declaran estar absolutamente de acuerdo; una de las dos está pensando por la otra.
Es lo que se me ocurrió al escuchar las declaraciones formalizadas por dos gremios periodísticos, que resultan ser uno solo. Me refiero al Colegio de Periodistas de Pichincha y a la Federación Nacional de Periodistas. Los dos gremios hacen públicos posicionamientos en los que, literalmente, declaran que la diligencia de la AGD con apoyo de la Fuerza Pública “no tiene nada que ver con la libertad de expresión”.

Lea más en: http://lineaurbana.es.tl/Resoluciones-bajo-sospecha.htm

martes, 8 de julio de 2008

La operación de Correa fue “perfecta”

La operación de Correa fue “perfecta”

Se cumplió bajo las sombras de la noche y la madrugada, con engaños y mentiras y con todos sus agentes entrenados en clases de actuación.
El último ensayo fue la noche del lunes en el Palacio de Carondelet, en donde, para asegurar el éxito del operativo, fue sustituido un actor que no quiso participar del sainete, por otra con experiencia acumulada en la clandestinidad.

La actuación fue soberbia, planeada desde cuando fueron secuestrados los bienes de los depositantes por la banca corrupta y los responsables parapetaron sus bienes tras centenares de empresas familiares, entre las cuales se contaban medios de comunicación, en particular de televisión y radio.

Siga la letura en: http://lineaurbana.es.tl/Operaci%F3n.htm

miércoles, 2 de julio de 2008

El rescate de Ingrid Betancourt cambia el escenario político

El rescate de Ingrid Betancourt sana y salva cambia los escenarios

El rescate de Ingrid Betancourt y de otros 14 secuestrados que estaban en poder de las FARC, todos sanos y salvos, y por las propias unidades del Ejército colombiano pone fin a un triste episodio de violencia y terror en el hermano pueblo de Colombia. Y también termina con la serie de intrigas, desavenencias y rencores que enfrentó al gobierno de Uribe con los de sus países vecinos y más próximos Venezuela y Ecuador.

Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Rescate-de-Ingrid.htm

sábado, 28 de junio de 2008

Alberto Acosta perdió a un amigo y siente nostalgia

“La amistad es el más noble de los amores, y es
también es más trágico de los dolores..."

José María Velasco Ibarra


Alberto Acosta perdió a un amigo y siente nostalgia

En la entrevista que Alberto Acosta concedió a El Comercio se evidencia convicción en los valores y, sobre todo, en la amistad.
Un pensamiento sobre la amistad escrito por, Velasco Ibarra, colocó Acosta en su diario personal de la Asamblea Constituyente, y como fue interpretado por sus amigos y lectores esas letras de Velasco (su tío) advierte, y mucho, de las razones que Acosta tuvo para renunciar a la presidencia de la Asamblea.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/OPINI%D3N.htm

martes, 24 de junio de 2008

Cinco semanas para salir de “Montecrisis”

Cinco semanas para salir de “Montecrisis”

La interpretación de Cecilio Moreno Mendoza, el periodista de Vistazo que intuyó los desenlaces que hoy vive la Asamblea Constituyente al titular su reportaje publicado, en el último número de la revista: “Motecrisis”, refleja que las acciones de los asambleístas, incluido su presidente no le fueron indiferentes a la opinión pública.
También fueron notorios casa adentro, cuando se conoce, ahora, por la asambleísta Mónica Chuji, que las últimas ausencias de Alberto Acosta hacían presumir que algo andaba mal.
Según el propio, Acosta, lo que estuvo mal, y muy mal, fue la imposición de cinco semanas y ahora menos para concluir un trabajo a una Asamblea que la redacción de 50 artículos ya le había tomado medio año.

Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Cinco-semanas-.--.--.-.htm

lunes, 23 de junio de 2008

Les tomó por sorpresa la renuncia de Acosta

Les tomó por sorpresa la renuncia de Acosta

La renuncia de Alberto Acosta es el desenlace de un juego político que empezó a mostrar evidencias desde hace varias semanas.
Y, siempre, un juego político está marcado por las reglas que imponen los indicadores de preferencias. En este caso concreto, de aquellos sondeos que los medios informaron sobre los resultados de aceptación de la opinión pública sobre el trabajo de la Asamblea Constituyente, en Montecristi.

Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Renuncia-de-Acosta.htm

viernes, 20 de junio de 2008

Tal como somos, siempre seremos

Tal como somos, siempre seremos

Que difícil tener una lectura del fenómeno de la emigración. Y menos posible en una situación de crisis universal de alimentos, como parece ser la que se evidencia en las informaciones mediáticas y las urgencias de los regímenes para afrontarla.
No pienso referirme a las acciones urgentes para el sector agrícola que propone el socialista del Siglo XXI, con tantas invocaciones a “sí, me hago entender”, que solo evidencian que ni él mismo, como el economista que ha demostrado ser, las entiende del todo; sino hablar de la situación de desasosiego que enfrentan miles de emigrantes ecuatorianos y americanos en Europa.
El plan de retorno a casa, con incentivos económicos y capacitación pudo haber resultado tentador hace casi una década, cuando los emigrantes, quizá, sentían todavía nostalgia por su terruño y no habían echado raíces en suelo europeo: trabajos ocasionales, educación de sus hijos, garantías de cuidados de protección de salud y un lugar en donde dormir. Hoy, cuando ha transcurrido una década y los emigrantes de 20 años ya han cumplido 30 y otros han conseguido juntar a su familia en esos sitios de destino; los planes de retorno resultan una amenaza.
¿Por qué antes no se hicieron estos anuncios en la Comunidad Europea, y esperaron una situación de crisis? Es la lógica pregunta, que se formula Beatriz Rivera, en su espacio de desahogo mental, en el sitio Tal como somos, http://talcomosomosonline.blogspot.com/ y tiene sus razones para dudar de las intenciones de la Comunidad que la acoje desde hace varios años y sospecha de que las presiones vienen para decir a los inmigrantes “ya no los necesitamos, ya no nos son útiles”.
El blog mundotoon de El Mundo http://www.elmundo.es/especiales/mundotoons/ ironiza, y con razón, el plan de retorno como un plan de vacaciones turísticas de gastos pagados y de porvida a los encantadores parajes y escenarios naturales de los países de origen.
Pero como bien anota Beatriz, esos países ni están en condiciones para invitar de vacaciones a sus millones de emigrantes ni tienen capacidad para acogerlos de regreso. Además, todos esos países han fijado sus expectativas fiscales en el dinero que envían los emigrantes, en sacrificio de sus vidas, a sus familias. Regresar, en esas condiciones, nadie se va a plantear sin la ayuda que se han ideado los parlamentos europeos, en una disimulada manera de decirles: Ya no los queremos más aquí, ¡marchaos!

lunes, 16 de junio de 2008

Por qué la Selección no pudo sostener la victoria

Por qué la Selección no pudo sostener la victoria

La victoria parecía inminente cuando faltaban menos de cinco minutos para que culminara el encuentro en su fase de complemento. Cada segundo que pasaba se vivía en silencio y era el efecto de la baja temperatura y los rostros impávidos de los hinchas argentinos, a quienes hemos estado acostumbrados a observar ruidosos al extremo, inquietos y hasta eufóricos.
En el fútbol juegan solamente dos leyes que son propias a su naturaleza de contienda: cuando se tiene la pelota hay que dominarla para emprender el ataque y cuando es esquiva y la tiene el rival hay que organizar una defensa segura.

Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/F%FAtbol.htm

miércoles, 11 de junio de 2008

Sancionan acoso en Universidad de Cuenca

Por una universidad libre de acoso

“Por una universidad libre de acoso” es el nombre de una campaña de difusión de derechos que fue lanzada el miércoles 11 de junio en la Universidad de Cuenca.
La campaña es una iniciativa del Aula de Recursos Humanos de la propia Universidad.
Elízabeth Bermeo, en la presentación de la campaña, que se hizo en el Aula Magna, dijo que era la “oportunidad del ejercicio del derecho, del derecho al miedo; a aquel derecho que sustituye la cultura del silencio por la de la palabra”.
“Sólo la denuncia nos ayudará”, se lee en las pancartas y banners, que fueron colocados por estudiantes voluntarios en todos los accesos a las facultades.
Dos testimonios presentados por jóvenes estudiantes, universitarias en el acto de presentación de la campaña, ubicó el acoso mucho más próximo y evidente dentro de la Casa de Estudios. En los dos casos, un mismo profesor al tomarles una lección les había hecho insinuaciones sexuales. En los dos casos esas insinuaciones se hicieron dentro del aula y en presencia de otras personas, aunque a una distancia que no pudieran escucharlas.
Las dos mujeres decidieron denunciar al profesor y apelaron a las organizaciones de derechos humanos y de mujeres, instancias que activan dentro de la Universidad.
Andrea Rivera, activista de una de las organizaciones de mujeres, manifestó que el acoso de profesores a estudiantes tenía antecedentes en la Universidad, pero que, a pesar de las denuncias, en ninguno de los casos denunciados había el acosador recibido sanción. Una única ocasión la sanción se había cumplido con un año de suspensión de labores docentes y luego el profesor retornó a la cátedra. Ahora, consideraba un logro de las organizaciones y el valor de las dos estudiantes que denunciaron los casos, el hecho ejemplarizador que concluyó con la separación definitiva del profesor.
Las autoridades universitarias se comprometieron en brindar todo el apoyo a las organizaciones de derechos humanos y en respaldar las denuncias, pues consideran que nunca más serán tolerados casos de acoso sexual dentro de la casa de estudios. Bolívar Ávila y Piedad Vásquez, activistas de derechos humanos, advirtieron que también se consideran como manifestaciones de acoso a los abusos, malos tratos y presiones laborales dentro de las instituciones en las cuales se encuentran establecidas relaciones de poder.
El lanzamiento de la campaña y los anuncios públicos, con pancartas, han molestado a algunos profesores y estudiantes que consideran, una exageración, el haber extendido un hecho aislado, que ya ha recibido sanción, al mostrarlo, públicamente, como un comportamiento generalizado.

El Aula de Derechos Humanos está ubicada en la Universidad de Cuenca, detrás el Teatro Carlos Cueva Tamaríz, Tlf: 2831-688-ext-225 auladdh@ucuenca.edu.ec

domingo, 8 de junio de 2008

De la gente, por la gente y para la gente

De la gente, por la gente y para la gente: La utopía del desarrollo humano.

Por qué no es posible la justa distribución de los recursos y oportunidades; por qué la pobreza afecta a más de la mitad de los habitantes, el promedio de los 220 países que cubren el planeta.
Por qué un jugador de fútbol en Brasil gana los millones de dólares que no necesita; mientras la mitad de su población de ese inmenso país verde no ganará nunca los dólares que urge para alimentar a sus familias. Por qué su territorio es sembrado de caña de azúcar que se convertirá en biocombustible ecológico; mientras en los barrios miseria de Río, Sao Paulo, Belén, miles de personas hurgan en los basureros la comida del día.
Por qué en México vive el hombre más rico del mundo, Carlos Slím; en la misma ciudad en la que sobreviven 60 millones de mejicanos pobres y los tugurios hacen de la vida humana una recreación miserable del mismísimo infierno. Por qué estas diferencias son similares en casi todas las ciudades del mundo.

Porque algo está mal, algo anda muy mal y estuvo mal desde hace muchísimo tiempo.

Parte del diagnóstico corresponde a Carlos Aguirre, teórico antisitémico, que ha centrado su reflexión en el pequeño estado de Chiapas, México, lugar en el cual supervive una administración autónoma de los recursos por parte del Ejército Zapatista. Administración que se resume en una consigna “aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”.

Los porqués de las inequidades y el giro a la izquierda de los gobiernos en Latinoamérica tienen una explicación para Aguirre: “Hay un proceso de decadencia en los Estados Unidos por pérdida de hegemonía, situación que ha colocado en una crisis ‘terminal’ al sistema capital”.
Para el teórico, de izquierda, se ha marcado un cambio de época y los indicadores de ese cambio serían: la condensación de tensiones en las sociedades de clases, el surgimiento de movimientos como el feminismo, el ecologismo. Se avecina, asegura, la extinción de las diferencias entre culturas altas y bajas, el fin del individualismo y el fortalecimiento de lo social; así como desaparecerían las diferencias entre lo urbano y lo rural.

La previsión apunta a Latinoamérica como el eje del movimiento de cambio y, menciona, nuevamente, los números para sostenerlo: es la civilización más joven de la humanidad, 500 años de triple mestizaje (aborigen, europeo, y criollo americano), actitud abierta cosmopolita, en la que se habla la tercera lengua más importante del mundo.

Las particularidades mencionadas por Aguirre coinciden con las del teórico chileno, radicado en Europa, Fernando Mires, pero quien sostiene, con ironía, que Latinoamérica es la única región del planeta en la que subsisten los idealismos de izquierda y los sentimientos antiimperialistas.

Los postulados zapatistas de Carlos Aguirre:

Escuchar a los nuevos movimientos sociales (nuevas teorías)
Formas de vínculos económicos no sumidos a la lógica del capital
La tierra no puede ser una mercancía ni concebida como propiedad privada
Descolonización de la tierra bajo el principio de valor de uso
Democracia cualitativa, bajo el principio de “a cada quien según sus capacidades y necesidades.
Reconocimiento de la diversidad

jueves, 5 de junio de 2008

Polémica en Encuentro de Pensamiento Social

Fernando Mires, puso la polémica en el encuentro de Pensamiento Social

El pensador chileno, Fernando Mires, fue el provocador de polémica en el Encuentro que, sobre Pensamiento Social, se desarrolló en la Universidad de Cuenca. Y lo fue por su posición ideológica y por sus afirmaciones que levantaron del haciendo a más de un intelectual todavía nostálgico de la izquierda marxista.
“En América Latina se cree que el muro de Berlín se cayó por un movimiento tectónico”. No podía, Mires, haber escogido frase más provocadora que esta para explicar que, para él, los ideólogos latinoamericanos, de la caída del muro en sus reflexiones teóricas, no sacaron las consecuencias del caso.
Otra frase que generó murmullos en el auditorio, colmado por estudiantes y profesores de las áreas sociales y humanísticas, fue su referencia a la permanencia en el pensamiento latinoamericano y, en particular, en la academia una suerte de persistencia en los antiguos paradigmas de la época del industrialismo, estalinismo y el estatismo,.
Y es que, para Mires, quien se definió como ex militante del movimiento verde europeo y de la corriente que ubicaba a la preocupación por el ambiente más allá de las tendencias ideológicas de izquierda o derecha, resulta un interrogante el por qué en Latinoamérica, el movimiento verde, ecologista, no se transformó en partido político.
Su explicación es que hubo diferencias de concepto, con respeto a la ecología, entre el movimiento en Europa y en Latino América; pues, mientras en Europa el movimiento verde surge para evitar la degradación del ambiente; en América los movimientos están pensando en una ecología que haga posible el desarrollo. Esa premisa para Mires equivocó el proceso; ya que todo desarrollo proyecta el crecimiento económico y todo crecimiento degrada el ambiente. Su soporte es la Declaración de Río de Janeiro en la cual se acuñan las palabras “desarrollo sostenible”, y un problema más, mencionado por Mires, es el hecho de atribuirle a los Estados esa cualidad de volverle sostenible al desarrollo.

Las ironías de Mires con respecto al estatismo

Mires no dio tregua en su exposición. Recurrió a la moraleja de “más sabe el diablo por viejo, que por diablo” para referir algunas citas de autores, pero daba la impresión que lo hacía también en una clara alusión a él mismo.
Con ironía mencionó que en América Latina se considera mayor peligro al neoliberalismo que al estatismo, y es que, explicó que, al menos son tres las interpretaciones que se tiene de la palabra neoliberalismo.
La primera en su existencia real y en sus distintas corrientes, que han sido definidas por autores clásicos; una segunda, que también en su juego irónico, denominó neoliberalismo de izquierda, que se opone, dijo, a lo que la izquierda cree que piensa. Un neoliberalismo interpretado como una consigna, un grito, casi como un insulto.
La tercera es una mirada del neoliberalismo, no como doctrina, sino como el resultado de una economía que ocupa los espacios de la política. Es decir, una economía sin regulaciones ni normas y sin reglas de juego.


Las dos izquierdas de Mires

Mires reconoce en Latinoamérica la concurrencia de distintas izquierdas, todas distintas; pero que concurren, en la actual coyuntura, en determinados bloques; y estos son dos: la democracia social y la izquierda antidemocrática.
Tras ubicar el origen de la izquierda política en la “Social Democracy”, del Partido Laborista inglés, del siglo XIX y principios del XX, y argumentar que no hay democracias perfectas; pues, en principio la democracia es una construcción a partir de las imperfecciones, y sólo las imperfecciones permiten la construcción democrática y la declaración de que todas las personas son iguales ante la ley; ejemplificó esas imperfecciones en los proyectos antidemocráticos de Venezuela y Bolivia, al llamarlos por sus nombres, solicitó no olvidar que el chavismo se origina en una ruptura democrática y que Morales tiene su correspondencia en la crisis del Estado Boliviano.

Las izquierdas sin derechas

Quizás, las tesis más controvertidas de Mires sean las que conjeturaron sobre el estado actual de las izquierdas latinoamericanas. Pues, según su percepción, se trata de “izquierdas sin derechas”. Esa premisa le permite ubicar a la derecha en Latinoamérica en el mismo saco con dos tendencias: una derecha militarista y otra económica. Eso excluye la posibilidad de la existencia de una derecha política, situación, claro, que tendría sus excepciones.
Con excepciones o sin ellas, para Fernando Mires, la izquierda latinoamericana tiene o se construye enemigos imaginarios. Incluso en México, dijo, país en el cual tampoco encuentra una derecha real; a pesar de que se le atribuye al actual gobierno esa tendencia. Bajo la perspectiva de Mires son similares los gobiernos de Brasil, México y Chile.
Estas afirmaciones fueron las que mayores reparos motivaron en el auditorio y entre quienes calificaron al argumento de Mires como determinista, distante de la realidad de Latinoamérica y hasta de desconocimiento o afán deliberado de provocar con esas intrigas.

Socialismos verdaderos o falsos

Para Mires, los socialismos del Siglo XXI, tienen su existencia real como verdaderos y falsos. Los verdaderos están con representación oficial en Yemen, Cuba, Siria, Corea del Norte, y lo estuvieron en este mismo siglo en Iraq, de sadam Juseim y la ex Yugoslavia de Slobodan Milosevic. “Con esos referentes, si me piden recomendar adoptar en otros lugares, mejor que no”, expresó.
En Latinoamérica estarían los socialismos falsos; pues Mires preguntó: en dónde están las teorías del socialismo del Siglo XXI en América Latina; pues, lo que encuentra son: movimientos nacionalistas, populistas, estatistas, sectarios; todos empeñados en la toma del poder. Todos socialismos verdaderos o falsos fracasaron, recalcó.
Recordó que, porque fracasaron: países, como China, han emprendido o buscado las puertas de salida del socialismo y han encontrado en el capitalismo de Estado, porque carecen todavía de un empresariado fuerte y organizado.