sábado, 31 de mayo de 2008

¿Por qué la crítica se ubica en los extremos?

La crítica sobre el aborto se ha ubicado en los extremos

La crítica debe orientarse más hacia el punto medio. Han notado que cuando hacemos o escuchamos críticas, estas, casi siempre, mantienen puntos de vista desde los extremos.
Puedo mencionar un tema que está en las agendas diarias de los medios, el aborto.

El otro día Carlos Vera, le concedió a la asambleísta, Queirolo, una entrevista en la que esta persona criticaba los textos de educación sexual distribuidos por el Ministerio de Educación, que el mismo Vera se encargó de advertir que los criterios de la asambleista correspondían al más extremo “curuchupismo” (del Quichua conservador al extremo).

Basta una afirmación de Queirolo para coprobarlo “no le permitiría leer estos textos a mi hija adolescente (13 años) porque todavía no tiene porqué saber que existe la homosexualidad”. Vera le insistió que sí a los 15 años podrá saberlo. Queirolo no respondió.

El punto es que el tema vuelve, al día siguiente, a la agenda del noticiero estelar de ECUAVISA con una entrevista a un reconocido pediatra guayaquileño; quien inició su intervención con una advertencia: yo quiero dar mi criterio si apasionamientos ni a favor ni en contra del aborto. Su explicación fue, que toda la literatura revisada en sus 30 años y más de profesión médica y como docente universitario en Medicina ha conocido que se denomina aborto, a la terminación del embarazo antes de las 20 semanas.
Claro, a Vera no le gustan los entrevistados que contradicen lo que él ha asumido como verdad absoluta, refutó afirmando que ha escuchado a otro médico hablar de 10 semanas.
Además, en su afán de amonestar y contradecir al Ministro de Educación aseguró estar de acuerdo con aquel criterio que defiende “la vida desde la concepción”. Esa, parece ser, la posición más cómoda para quienes suelen hacer cálculos de popularidad (presentadores de televisión y políticos); pues, se le ha escuchado también mencionar al propio presidente Correa.

Estar a favor o en contra del aborto. En esa posición extrema adoptada por los políticos y algunos medios de comunicación, deja en el término medio a miles de adolescentes en una incertidumbre y en una indefinición mayor a la que puedan tener sobre cómo vivir su sexualidad y su misma existencia.

jueves, 29 de mayo de 2008

El ejercicio de la crítica ayuda a progresar

El ejercicio de la crítica ayuda a progresar

La intolerancia es el primer síntoma que evidencia comportamientos enfermos de autosuficiencia y de pretensiones totalitarias de los tiranos, inconsecuentes con la convivencia humana y respetuosa, propia de los nuevos tiempos.

Ese comportamiento que puede ser observado en las macro representaciones del poder y de los gobiernos; también se reproducen en aquellos entornos menores institucionales, organizacionales y en los medios.

Cuando esto ocurre, se empieza a escuchar la palabra, “crítica”, que se refiere a una especie de resistencia al desequilibrio emocional del aspirante a tirano o de sus capataces de turno, envilecidos en los pequeños espacios de poder que les conceden sus amos.

En tiempos de análisis de las libertades, de los derechos ciudadanos se empieza a escuchar con mayor frecuencia la palabra, crítica. ¿Es que acaso la crítica es un ejercicio de esas libertades? Sí, con seguridad lo es, y en una de las tantas acepciones que se le atribuye a la palabra libertad: entendido como ese estado que todos quisieran alcanzar y que muy pocos realmente logran comprender y compartir.

En ese marco, la crítica, con suficiencia de argumentos, Gustavo Vega, sugería, como necesaria, el propiciarla desde la academia, desde las Universidades; así como, Rubén Darío Buitrón, hacía propio de los medios de comunicación, en esa confrontación necesaria del periodista con los poderes, cualquiera fueran sus representaciones.

Sin embargo, la crítica, no es entendida como impulsora de cambios ni siquiera de puntos de vista contrarios, dirigidos a un mismo fin de superación y desarrollo. Y se llega a extremos de calificar la posición crítica como “insolencia y deslealtad”.

Cuanta razón tenía, Beaumarchais, al sostener que “sin libertad para criticar, no hay elogio halagador”; que es igual a lo que sostiene Virilio: “Sin crítica no hay progreso, solo condicionamiento, inmovilidad”, y, podemos agregar, que mientras se mantenga la intolerancia a la autocrítica dentro de los espacios de poder, gobierno y de los medios; sólo seguirán reproduciendo las conductas que los anquilosaron.

lunes, 26 de mayo de 2008

La cocultura EMO presentada como “peligrosa” en programa de televisión

El programa Día a Día ha mostrado como peligrosa a la cocultura, EMO, originada en una comunidad virtual de hi5 y constituida en moda juvenil.

El realizador indagó en la identificación EMO; se centró en el vestuario y en el sitio de Internet hi5. Para brindar la sensación de invesgación contactó a tres adolescentes de 15 y 16 años, en la red, y lo hizo como si los hubiese encontrado en otro planeta.
Les mostró sin rostro, sin advertir a los televidentes ninguna consideración de protección de identidad; como si los espectadores debieran, por su cuenta, deducir o conocer ese propósito.
Para completar los prejuicios contra la moda juvenil, entrevistó psicólogos y sociólogos, a quienes identificó como especialistas. Quienes no perdieron oportunidad para promocionar sus consultas con alertas a los padres de que los casos de imitación de conductas de la moda EMO fuese peligrosa y negativa en la formación de los jóvenes.

Eso fue reafirmado con extractos de textos de Internet, en los cuales se definen características de los EMO como “delgados, tristes y deprimidos”; como si la persona pudiera escoger el desarrollar semejante cuadro. Además, un caso de rasguños en el brazo de uno de sus entrevistados, anónimo, fue mostrado como indicador de conducta anormal y atentado a su propio cuerpo.

Un caso más en el que a los adolescentes se les muestra como ingenuos, violentos y anónimos.

Para finalizar, han insistido en la necesidad de la intervención profesional para asistir a los adolescentes que se identifiquen como EMO.

Tiene el programa y sus especialistas alguna confirmación científica, o al menos presunción documentada, para asegurar que las comunidades virtuales y, en particular la tendencia juvenil EMO tienen o generan influencia negativa sobre las personas, ¡ninguna!. Así como no tenían ninguna razón para ocultar la identidad y relacionar sus comportamientos con imágenes de agresiones entre grupos juveniles, que esas sí, con seguridad, han conmocionado a más de un espectador del programa.

viernes, 23 de mayo de 2008

¿Se debe renegar de la objetividad?

La tendencia a renegar de la objetividad, de la veracidad y de la imparcialidad en periodismo es una visión contagiada de la academia.
Rubén Darío Buitrón, periodista y escritor; el pasado jueves, en Cuenca, y ante un grupo de periodistas, ha propuesto renegar de la objetividad, la veracidad y la imparcialidad; en reemplazo de estas categorías, que han sostenido el análisis del periodismo en los medios masivos, ha propuesto la subjetividad, el ser críticos y el recoger criterios de verdad.
Y es que, Buitrón, interpreta objetividad como mentira e imparcialidad como arrogancia. “El periodista que afirma ser objetivo, decir la verdad y mantener imparcialidad, miente ¡eso es mentira! Porque eso ¡no existe!” recalcó ante los estudiantes, quienes han tomado notas, también, de su listado de recomendaciones para un manejo ético en los medios: equilibrio, honestidad, información libre de errores, pluralismo, apertura, veracidad, integridad, creatividad y otras cualidades y talentos que, por supuesto, deben cultivar y cuidar, todo el tiempo, el periodista y los medios.
El renegar de la objetividad, en ese empeño por alcanzar la verdad, es una tendencia que se originó en la academia, cuando teóricos, resistentes a la cosmovisión positiva y la aplicación de métodos empíricos propusieron como alternativa la visión subjetiva, aquella que indaga en las cualidades de los fenómenos, o de los hechos, la que reconoce que la interacción que se produce en el conocimiento es entre sujetos pensantes y no entre objetos y cosas. Otra posibilidad es la visión interpretativa y crítica. Pero Buitrón reniega también de la interpretación: afirmó que al periodista no le corresponde interpretar la realidad, sino mostrarla tal cual, en un juego de mediación entre los ciudadanos, las mayorías y el poder político. En una posición que la ubicó no contra el poder, pero sí frente a él.
La pregunta es: cómo se puede ser subjetivo y crítico, las categorías de Buitrón, sin la interpretación; cuando la condición de la subjetividad es la interpretación.
Una primera respuesta posible es dejar de caminar sobre los extremos; permitir esa flexibilidad que facilitaba el establecer el “punto medio” de la ética aristotélica. La objetividad y la subjetividad son maneras de ver el mundo, que facilitan conocerlo para poder explicarlo, predecir las consecuencias y establecer posibilidades de cambio. Formar periodistas con mentes lúcidas, capaces de establecer esas sutiles diferencias sí es emergente, como lo es, también, el que se cultive la razón suficiente para que el ejercicio de la interpretación y la crítica sea un aporte en el oficio.

Encuentro de los medios fue espacio de confesión

El director de un medio de comunicación, en Cuenca, confesó haber recibido ofertas por 35.000 dólares, para que en los espacios de noticias del medio que dirige sean entrevistados candidatos de un mismo movimiento político; oferta, que por su puesto, rechazó por consideraciones éticas. Aunque el director no precisó quien hizo semejante oferta ni el argumento que evitó denunciarlo de manera pública; el hecho ejemplificó en el Primer encuentro de los medios de comunicación del Azuay, efectuado en Cuenca, los conflictos de intereses que entran en juego en esa estrecha relación que entablan los medios con la política y el poder económico.
Los directores de medios, invitados al foro, hablaron de responsabilidades, de libertad de expresión y de prensa, de trabajo profesional, de pluralidad; y, también, lo hicieron de sus intentos de marcar diferencias. Como el que persiguen los canales locales de televisión: Telerama en la búsqueda de acercar la programación a lo que es todavía su eslogan “canal cultural”, aunque las expresiones culturales que se difunden sean diferentes y distantes de lo local y se insista, como alternativa y ante la dificultad de definir “cultura local” por considerarla “elitista”, en el documental científico, ambiental, biográfico y tecnológico.
Unsión Televisión ha fundamentado su programación y políticas del medio en la ética y la moral. Su director participó de la redacción del código de ética para la Asociación de Canales de Televisión Ecuatoriana; aunque permanezca como letra muerta. En ese código, dijo Eduardo González, se censura el escándalo, el amarillismo, la distorsión y “la loca carrera de ganar audiencias”.
El Comité de ética de los canales de televisión también reflexiona, sobre la influencia que tiene todo lo que hacen y exhiben los medios masivos sobre la colectividad; y, están concientes, que solo será posible que las programaciones cambien cuando los medios estén dispuestos a escuchar a sus lectores, oyentes y televidentes.

martes, 20 de mayo de 2008

Alerta: La comunicación se analiza en la Asamblea

El siguiente es el texto que sobre los derechos a la Comunicación y la Información se analiza en la Asamblea Constituyente.

Me he permitido algunos comentarios. Usted, puede agregar otros.

De la comunicación

Art. Definición.- La comunicación es base de la democracia participativa y del buen vivir; un proceso social en constante construcción; es interacción social en libertad y permite el ejercicio y exigibilidad de los demás derechos.

Art.- Derechos a la comunicación.- Todas las personas[U1] en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1) Una comunicación libre, equitativa, diversa, participativa, deliberativa e incluyente,[U2] fundamental para el buen vivir; que exprese las necesidades, aspiraciones y demandas sociales.

2) El acceso universal y libre al uso y apropiación social de las nuevas tecnologías de información y comunicación, sin discriminación alguna y en función del desarrollo del conocimiento, de las capacidades y potencialidades.

3) La comunicación a través de lenguajes como señas, oralismo, sistema Braille y otros, producto de adelantos tecnológicos.[U3]

4) Comunicarse libremente desde la diversidad, por cualquier medio y espacio, con los símbolos y lenguas de las personas, pueblos y nacionalidades, incorporando nuevas tecnologías y otras formas alternativas de comunicación.

5) Crear y fortalecer medios alternativos y comunitarios que respeten y fomenten la libertad de expresión, en el ámbito de la interculturalidad, de conformidad con lo que establece la Constitución y la ley.[U4]

6) La asignación transparente y en igualdad de condiciones de las frecuencias del espectro electro magnético, con sujeción a lo establecido en la ley. [U5]

7) Participar en el control social de la comunicación, de conformidad con esta Constitución y la ley.

Art.- Derechos de los comunicadores.- Quienes informan o emiten sus opiniones a través de los medios de comunicación tienen derecho a la cláusula de conciencia, al secreto profesional y a la reserva de la fuente. Los derechos de autor serán respetados.

Los comunicadores tendrán derecho a acceder a toda clase de información y socializarla basándose en los principios de la ética profesional.[U6]


Art.- Derecho a la Información.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1) Buscar y producir información, y socializarla asumiendo la responsabilidad posterior, respetando los derechos humanos y las garantías constitucionales.

2) Recibir, conocer y tener información verificada, oportuna, contextualizada, plural y sin censura previa, acerca de los temas, acontecimientos y procesos de interés general.

3) El libre acceso a la información generada en entidades públicas o privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas; a su difusión sin reserva alguna, excepto por razones de seguridad nacional, intimidad de las personas o investigación de los delitos.[U7] En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Los archivos reservados por razones de seguridad nacional serán desclasificados luego de transcurridos 10 años. [U8]

Art.- El Estado controlará la emisión de publicidad y programas que induzcan a la violencia, e[U9] l racismo, la toxicomanía, el comercio sexual, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y a todo cuanto afecte a los derechos fundamentales.

[U10] Art.- El Estado promueve y garantiza la creación de medios, formas y espacios públicos, privados, alternativos y comunitarios para la comunicación. Facilitará el acceso a la comunicación con prioridad a la población en condiciones especiales, como las personas con discapacidad, analfabetas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores y a quienes hablan lenguas ancestrales.

Art.- El Estado garantiza la distribución equitativa de las frecuencias del espectro radio eléctrico, entre los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, de conformidad con la ley. [U11]

Art.-El Estado impedirá la concentración y vinculación, directa o indirecta, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias de radio y televisión. [U12]

Art.- El Estado garantiza el acceso universal y el libre uso de las tecnologías de la información y comunicación, sin discriminación alguna.

Art.- El Estado garantiza el acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras y, de los adelantos tecnológicos que permitan la inclusión de personas con discapacidad.
[U13]
Art.- El Estado, por razones de interés general, público o social, mediante ley, podrá establecer la creación o supresión de servicios públicos de telecomunicación, con o sin reserva total o parcial, pudiendo adoptar igualmente formas de gestión directas o indirectas. [U14]

El Estado garantizará que la prestación de estos servicios públicos se realice conforme a principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad, calidad, equidad o gratuidad en las tarifas, de conformidad con la ley.[U15]



Transitoria: Las normas sobre servicios públicos y actividades económicas de interés general previstas en esta Constitución entrarán en vigencia a partir de su promulgación y se aplicarán, sin excepciones a los operadores económicos y concesionarios preexistentes. Las normas que regulen tales materias se mantendrán vigentes hasta tanto se proceda a su modificación, siempre que no contravengan lo dispuesto en esta Constitución.


*Los comentarios fueron hechos por Wilson Gárate, el 20 de mayo de 2008.

[U1]Falta una coma, después de personas.

[U2]Aquí es el punto y coma.

[U3]No comprendo el derecho. Me parece innecesario tipificarlo.

[U4]Demagogia.

[U5]Esto es suficiente: para qué hablar de transparencia e igualdad de condiciones. DEMAGOGIA.

[U6]Eso mismo advierten los convenios internacionales. Es urgente, que el Estado ecuatoriano se ratifique en la suscripción de los convenios y declaraciones internacionales. No puede ser atribución solo del Presidente de la República. La suscripción es en nombre del Estado.

[U7]Quién o quienes establecen razones de seguridad nacional. Es copia del artículo 81 actual. No cambia nada.

[U8]No deben haber archivos reservados. Eso es impunidad. No es transparencia.

[U9]a

[U10]Lo hará con este mismo articulado o se creará otro para esos controles.

[U11]Cuál será la medida de la equidad. Aquí hay problemas de interpretación. Acaso se pueden sumar otro sectores; como las Universidades, barrios, escuelas, gremios, etc.

[U12]Qué se proponen impedir. No comprendo.

[U13]Demagogos. Cómo podrán garantizarlo.

[U14]Que se elimine este artículo. Cómo se establecen las “razones de interés general, público o social”. Propio de los regímenes totalitarios.

[U15]Esto tampoco puede garantizarse desde este articulado. Se confunde el “servicio público de la comunicación” con la venta de energía eléctrica o de cualquier otro producto y servicio. Están en un error.

sábado, 17 de mayo de 2008

Las lecciones de civismo

Anoche escuché tres lecciones sobre civismo

Nos enseñaron que civismo es el respeto a los símbolos de la patria. Esos son: el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.
Confieso que tuve que recurrir al diccionario para cerciorarme del significado de civismo. Larousse, define a la palabra como: “Celo por las instituciones e intereses de la patria. 2. Calidad de buen ciudadano. 3. Calidad de cortés y educado”.
La primera lección, fue la de una persona que está enojada con la actitud del periodista Félix Narváez, a quien acusa de haber hecho pública su propia interpretación de los símbolos que la asambleísta, la cineasta Tania Hermida, hizo, en compañía de dos especialistas, de los cambios que se sugerían al Escudo Nacional.
Acusa a Narváez de errar al confundir un caracol con el espóndilus y los colores del arco iris con la bandera del movimiento político Pachakutik.
Una segunda lección, observa los cambios como un intento deliberado de desviar la atención, de los reales problemas de análisis de la Asamblea, y sustituirlos por algo etéreo y sin mayor importancia.
Atropello a la responsabilidad periodística o intencionalidad de distraer la atención de la opinión pública; una tercera lectura del tema lleva a pensar en un acto de llamar la atención y de provocar. Claro, dos estrategias que, muy bien, la cultivan quienes incursionan en la cinematografía.
Volviendo a las definiciones, allí algunas preguntas: ¿Hay intereses de la patria detrás de los símbolos colocados en los escudos?; ¿Está en duda la calidad de buenos ciudadanos de quienes proponen cambios de esos símbolos?, y, finalmente ¿Se puede ser cortés y educado al provocar la sensibilidad de la población con propuestas o interpretaciones que atañen a sus creencias y símbolos?

Siga lectura de tema relacionado en: http://lineaurbana.es.tl/Pol-e2-mica-por-el-Escudo.htm

martes, 13 de mayo de 2008

Invitados a especular sobre política local

Invitados a especular

En política puede ocurrir de todo. Hasta se puede especular sobre las tendencias y proyecciones del electorado ante las próximas elecciones. Con todo el marco de incertidumbre que se advierte, al no contar con las reglas el juego ni la fecha probable de las elecciones secundarias.

Confirmada la participación electoral del movimiento político, que al momento, ejerce el gobierno local. Confiados, desde luego, en esperar que se repita la tendencia mayoritaria del voto, en la figura política, y la ya larga presencia en contiendas electorales y en ejercicio del poder público de Marcelo Cabrera Palacios.

La segunda opción, es la participación de candidatos auspiciados por el partido de Gobierno. Alianza País, o Acuerdo País. Aquí se especula y se presume la participación del asambleísta Fernando Cordero; quien ya fue alcalde de Cuenca y quien fue derrotado en las urnas por Marcelo Cabrera. Otra posibilidad es la participación de Derlis Palacios: con un perfil relativamente nuevo en la arena política: como ex presidente del colegio de Ingenieros del Azuay; ex ministro de OO:PP y hoy encargado de la oficina de planificación del gobierno.

Hay, y también es una especulación, el que “quienquiera que fuere postulado por el partido de gobierno pueda recibir el favor popular”. Como una secuencia de reproducción de las preferencias de la pasada elección presidencial; lo que fue la votación para representantes a la Asamblea Constituyente, y en el futuro para las representaciones seccionales.
No hay que olvidar que, también, en Cuenca y en el Azuay, los partidos Sociedad Patriótica, Prian, Social Cristiano, MPD y otros han recibido importantes registros de votantes, en elecciones pasadas.

Se puede hablar de esa tendencia de los votantes, pero bajo el riesgo de equivocarse; pues, no siempre el voto se ha producido con esa lógica.
El próximo proceso electoral se producirá en un ambiente de aprobación del nuevo texto constitucional. En una campaña que se presentará en un marco de antagonismo, en el cual se colocará al electorado en la disyuntiva polarizada, entre el Sí y el No.


Un electorado inteligente

El escenario político aún es imprevisible.

Habría que preguntarse ¿cómo se encuentra el electorado? Y eso nos lleva a preguntarnos si acaso la opinión pública en Cuenca ha construido, como ejemplo, una agenda política para las próximas elecciones.

Tomados los ciudadanos por sorpresa, como han sido las tónicas de los últimos procesos de elección popular; se espera solamente el cumplimiento de supuestos.

La agenda debe ser interpretada, no solo de preferencias de los votantes, sino como intereses de gobernabilidad y temas relevantes de responsabilidades asignadas a los organismos seccionales. Ese es un aspecto que debe tomarse en consideración.

También, y como ejemplo: en un sondeo de agenda pública efectuado por 26 estudiantes del sexto ciclo de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad de Cuenca; se estableció que son temas de interés de la ciudadanía, en Cuenca, en primer lugar: aspectos de la economía familiar; seguidos de los cuidados de salud, la seguridad ciudadana, la delincuencia y el consumo de licor.

El sondeo no solamente indagó problemáticas; el interés académico estudiantil consideró relevante recavar en temas de agenda pública relacionada con aspectos positivos y que brindan felicidad a los ciudadanos de Cuenca: y los resultados apuntaron: en primer lugar, desde luego, en la seguridad económica.
Y le siguieron: el esparcimiento, seguridad en los espacios públicos urbanos, apertura de los espacios culturales.
Algo importante “La práctica de actividades deportivas y de recreación.

Las preguntas que surgen y que todavía no son respondidas son:

La ciudad, las políticas de los gobiernos locales, seccionales ¿ofrecen esas posibilidades a los ciudadanos? Tanto las que respondan a sus preocupaciones; como aquellas que le permitirían ser felices.

Esa agenda pública mínima, obtenida por un interés académico en la formación de futuros comunicadores sociales, ¿está siendo, o es percibida por los medios de comunicación, por los sectores organizados, por los movimientos y partidos políticos, por quienes aspiran a ser y a hacer gobierno en la ciudad y la provincia?

Esto nos lleva entonces a la necesidad impostergable y emergente de construir agenda ciudadana, agenda pública; para una vez estructurada, desde los actores, exigir a los políticos su compromiso de cumplimiento.
Una agenda gestionada, propuesta desde los ciudadanos. Y, además, con el convencimiento de obtener de los aspirantes a cargos de elección popular una garantía de continuidad de los programas, con participación ciudadana.

Garantías para su cumplimiento: Que instancias o quienes deben garantizar estos procesos: los medios de comunicación, la academia (que desde su misión crítica) como, con absoluta convicción advertía el Dr. Gustavo Vega esta misma semana; los sectores organizados, las veedurías ciudadanas; los observatorios. Y, sobre todo, la transparencia, los valores, la ética. “No hay mejor desinfectante que la luz del sol”, dijo alguna vez alguna persona con sabiduría. Y en este caso, en particular, se convertiría en una exigencia necesaria.

Wilson Gárate
10 de mayo de 2008
Charla preparada para el programa Voces de la Ciudad, de Radio Ondas Azuayas.