“La amistad es el más noble de los amores, y es
también es más trágico de los dolores..."
José María Velasco Ibarra
Alberto Acosta perdió a un amigo y siente nostalgia
En la entrevista que Alberto Acosta concedió a El Comercio se evidencia convicción en los valores y, sobre todo, en la amistad.
Un pensamiento sobre la amistad escrito por, Velasco Ibarra, colocó Acosta en su diario personal de la Asamblea Constituyente, y como fue interpretado por sus amigos y lectores esas letras de Velasco (su tío) advierte, y mucho, de las razones que Acosta tuvo para renunciar a la presidencia de la Asamblea.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/OPINI%D3N.htm
sábado, 28 de junio de 2008
martes, 24 de junio de 2008
Cinco semanas para salir de “Montecrisis”
Cinco semanas para salir de “Montecrisis”
La interpretación de Cecilio Moreno Mendoza, el periodista de Vistazo que intuyó los desenlaces que hoy vive la Asamblea Constituyente al titular su reportaje publicado, en el último número de la revista: “Motecrisis”, refleja que las acciones de los asambleístas, incluido su presidente no le fueron indiferentes a la opinión pública.
También fueron notorios casa adentro, cuando se conoce, ahora, por la asambleísta Mónica Chuji, que las últimas ausencias de Alberto Acosta hacían presumir que algo andaba mal.
Según el propio, Acosta, lo que estuvo mal, y muy mal, fue la imposición de cinco semanas y ahora menos para concluir un trabajo a una Asamblea que la redacción de 50 artículos ya le había tomado medio año.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Cinco-semanas-.--.--.-.htm
La interpretación de Cecilio Moreno Mendoza, el periodista de Vistazo que intuyó los desenlaces que hoy vive la Asamblea Constituyente al titular su reportaje publicado, en el último número de la revista: “Motecrisis”, refleja que las acciones de los asambleístas, incluido su presidente no le fueron indiferentes a la opinión pública.
También fueron notorios casa adentro, cuando se conoce, ahora, por la asambleísta Mónica Chuji, que las últimas ausencias de Alberto Acosta hacían presumir que algo andaba mal.
Según el propio, Acosta, lo que estuvo mal, y muy mal, fue la imposición de cinco semanas y ahora menos para concluir un trabajo a una Asamblea que la redacción de 50 artículos ya le había tomado medio año.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Cinco-semanas-.--.--.-.htm
lunes, 23 de junio de 2008
Les tomó por sorpresa la renuncia de Acosta
Les tomó por sorpresa la renuncia de Acosta
La renuncia de Alberto Acosta es el desenlace de un juego político que empezó a mostrar evidencias desde hace varias semanas.
Y, siempre, un juego político está marcado por las reglas que imponen los indicadores de preferencias. En este caso concreto, de aquellos sondeos que los medios informaron sobre los resultados de aceptación de la opinión pública sobre el trabajo de la Asamblea Constituyente, en Montecristi.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Renuncia-de-Acosta.htm
La renuncia de Alberto Acosta es el desenlace de un juego político que empezó a mostrar evidencias desde hace varias semanas.
Y, siempre, un juego político está marcado por las reglas que imponen los indicadores de preferencias. En este caso concreto, de aquellos sondeos que los medios informaron sobre los resultados de aceptación de la opinión pública sobre el trabajo de la Asamblea Constituyente, en Montecristi.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/Renuncia-de-Acosta.htm
viernes, 20 de junio de 2008
Tal como somos, siempre seremos
Tal como somos, siempre seremos
Que difícil tener una lectura del fenómeno de la emigración. Y menos posible en una situación de crisis universal de alimentos, como parece ser la que se evidencia en las informaciones mediáticas y las urgencias de los regímenes para afrontarla.
No pienso referirme a las acciones urgentes para el sector agrícola que propone el socialista del Siglo XXI, con tantas invocaciones a “sí, me hago entender”, que solo evidencian que ni él mismo, como el economista que ha demostrado ser, las entiende del todo; sino hablar de la situación de desasosiego que enfrentan miles de emigrantes ecuatorianos y americanos en Europa.
El plan de retorno a casa, con incentivos económicos y capacitación pudo haber resultado tentador hace casi una década, cuando los emigrantes, quizá, sentían todavía nostalgia por su terruño y no habían echado raíces en suelo europeo: trabajos ocasionales, educación de sus hijos, garantías de cuidados de protección de salud y un lugar en donde dormir. Hoy, cuando ha transcurrido una década y los emigrantes de 20 años ya han cumplido 30 y otros han conseguido juntar a su familia en esos sitios de destino; los planes de retorno resultan una amenaza.
¿Por qué antes no se hicieron estos anuncios en la Comunidad Europea, y esperaron una situación de crisis? Es la lógica pregunta, que se formula Beatriz Rivera, en su espacio de desahogo mental, en el sitio Tal como somos, http://talcomosomosonline.blogspot.com/ y tiene sus razones para dudar de las intenciones de la Comunidad que la acoje desde hace varios años y sospecha de que las presiones vienen para decir a los inmigrantes “ya no los necesitamos, ya no nos son útiles”.
El blog mundotoon de El Mundo http://www.elmundo.es/especiales/mundotoons/ ironiza, y con razón, el plan de retorno como un plan de vacaciones turísticas de gastos pagados y de porvida a los encantadores parajes y escenarios naturales de los países de origen.
Pero como bien anota Beatriz, esos países ni están en condiciones para invitar de vacaciones a sus millones de emigrantes ni tienen capacidad para acogerlos de regreso. Además, todos esos países han fijado sus expectativas fiscales en el dinero que envían los emigrantes, en sacrificio de sus vidas, a sus familias. Regresar, en esas condiciones, nadie se va a plantear sin la ayuda que se han ideado los parlamentos europeos, en una disimulada manera de decirles: Ya no los queremos más aquí, ¡marchaos!
Que difícil tener una lectura del fenómeno de la emigración. Y menos posible en una situación de crisis universal de alimentos, como parece ser la que se evidencia en las informaciones mediáticas y las urgencias de los regímenes para afrontarla.
No pienso referirme a las acciones urgentes para el sector agrícola que propone el socialista del Siglo XXI, con tantas invocaciones a “sí, me hago entender”, que solo evidencian que ni él mismo, como el economista que ha demostrado ser, las entiende del todo; sino hablar de la situación de desasosiego que enfrentan miles de emigrantes ecuatorianos y americanos en Europa.
El plan de retorno a casa, con incentivos económicos y capacitación pudo haber resultado tentador hace casi una década, cuando los emigrantes, quizá, sentían todavía nostalgia por su terruño y no habían echado raíces en suelo europeo: trabajos ocasionales, educación de sus hijos, garantías de cuidados de protección de salud y un lugar en donde dormir. Hoy, cuando ha transcurrido una década y los emigrantes de 20 años ya han cumplido 30 y otros han conseguido juntar a su familia en esos sitios de destino; los planes de retorno resultan una amenaza.
¿Por qué antes no se hicieron estos anuncios en la Comunidad Europea, y esperaron una situación de crisis? Es la lógica pregunta, que se formula Beatriz Rivera, en su espacio de desahogo mental, en el sitio Tal como somos, http://talcomosomosonline.blogspot.com/ y tiene sus razones para dudar de las intenciones de la Comunidad que la acoje desde hace varios años y sospecha de que las presiones vienen para decir a los inmigrantes “ya no los necesitamos, ya no nos son útiles”.
El blog mundotoon de El Mundo http://www.elmundo.es/especiales/mundotoons/ ironiza, y con razón, el plan de retorno como un plan de vacaciones turísticas de gastos pagados y de porvida a los encantadores parajes y escenarios naturales de los países de origen.
Pero como bien anota Beatriz, esos países ni están en condiciones para invitar de vacaciones a sus millones de emigrantes ni tienen capacidad para acogerlos de regreso. Además, todos esos países han fijado sus expectativas fiscales en el dinero que envían los emigrantes, en sacrificio de sus vidas, a sus familias. Regresar, en esas condiciones, nadie se va a plantear sin la ayuda que se han ideado los parlamentos europeos, en una disimulada manera de decirles: Ya no los queremos más aquí, ¡marchaos!
lunes, 16 de junio de 2008
Por qué la Selección no pudo sostener la victoria
Por qué la Selección no pudo sostener la victoria
La victoria parecía inminente cuando faltaban menos de cinco minutos para que culminara el encuentro en su fase de complemento. Cada segundo que pasaba se vivía en silencio y era el efecto de la baja temperatura y los rostros impávidos de los hinchas argentinos, a quienes hemos estado acostumbrados a observar ruidosos al extremo, inquietos y hasta eufóricos.
En el fútbol juegan solamente dos leyes que son propias a su naturaleza de contienda: cuando se tiene la pelota hay que dominarla para emprender el ataque y cuando es esquiva y la tiene el rival hay que organizar una defensa segura.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/F%FAtbol.htm
La victoria parecía inminente cuando faltaban menos de cinco minutos para que culminara el encuentro en su fase de complemento. Cada segundo que pasaba se vivía en silencio y era el efecto de la baja temperatura y los rostros impávidos de los hinchas argentinos, a quienes hemos estado acostumbrados a observar ruidosos al extremo, inquietos y hasta eufóricos.
En el fútbol juegan solamente dos leyes que son propias a su naturaleza de contienda: cuando se tiene la pelota hay que dominarla para emprender el ataque y cuando es esquiva y la tiene el rival hay que organizar una defensa segura.
Siga la lectura en: http://lineaurbana.es.tl/F%FAtbol.htm
miércoles, 11 de junio de 2008
Sancionan acoso en Universidad de Cuenca
Por una universidad libre de acoso
“Por una universidad libre de acoso” es el nombre de una campaña de difusión de derechos que fue lanzada el miércoles 11 de junio en la Universidad de Cuenca.
La campaña es una iniciativa del Aula de Recursos Humanos de la propia Universidad.
Elízabeth Bermeo, en la presentación de la campaña, que se hizo en el Aula Magna, dijo que era la “oportunidad del ejercicio del derecho, del derecho al miedo; a aquel derecho que sustituye la cultura del silencio por la de la palabra”.
“Sólo la denuncia nos ayudará”, se lee en las pancartas y banners, que fueron colocados por estudiantes voluntarios en todos los accesos a las facultades.
Dos testimonios presentados por jóvenes estudiantes, universitarias en el acto de presentación de la campaña, ubicó el acoso mucho más próximo y evidente dentro de la Casa de Estudios. En los dos casos, un mismo profesor al tomarles una lección les había hecho insinuaciones sexuales. En los dos casos esas insinuaciones se hicieron dentro del aula y en presencia de otras personas, aunque a una distancia que no pudieran escucharlas.
Las dos mujeres decidieron denunciar al profesor y apelaron a las organizaciones de derechos humanos y de mujeres, instancias que activan dentro de la Universidad.
Andrea Rivera, activista de una de las organizaciones de mujeres, manifestó que el acoso de profesores a estudiantes tenía antecedentes en la Universidad, pero que, a pesar de las denuncias, en ninguno de los casos denunciados había el acosador recibido sanción. Una única ocasión la sanción se había cumplido con un año de suspensión de labores docentes y luego el profesor retornó a la cátedra. Ahora, consideraba un logro de las organizaciones y el valor de las dos estudiantes que denunciaron los casos, el hecho ejemplarizador que concluyó con la separación definitiva del profesor.
Las autoridades universitarias se comprometieron en brindar todo el apoyo a las organizaciones de derechos humanos y en respaldar las denuncias, pues consideran que nunca más serán tolerados casos de acoso sexual dentro de la casa de estudios. Bolívar Ávila y Piedad Vásquez, activistas de derechos humanos, advirtieron que también se consideran como manifestaciones de acoso a los abusos, malos tratos y presiones laborales dentro de las instituciones en las cuales se encuentran establecidas relaciones de poder.
El lanzamiento de la campaña y los anuncios públicos, con pancartas, han molestado a algunos profesores y estudiantes que consideran, una exageración, el haber extendido un hecho aislado, que ya ha recibido sanción, al mostrarlo, públicamente, como un comportamiento generalizado.
El Aula de Derechos Humanos está ubicada en la Universidad de Cuenca, detrás el Teatro Carlos Cueva Tamaríz, Tlf: 2831-688-ext-225 auladdh@ucuenca.edu.ec
“Por una universidad libre de acoso” es el nombre de una campaña de difusión de derechos que fue lanzada el miércoles 11 de junio en la Universidad de Cuenca.
La campaña es una iniciativa del Aula de Recursos Humanos de la propia Universidad.
Elízabeth Bermeo, en la presentación de la campaña, que se hizo en el Aula Magna, dijo que era la “oportunidad del ejercicio del derecho, del derecho al miedo; a aquel derecho que sustituye la cultura del silencio por la de la palabra”.
“Sólo la denuncia nos ayudará”, se lee en las pancartas y banners, que fueron colocados por estudiantes voluntarios en todos los accesos a las facultades.
Dos testimonios presentados por jóvenes estudiantes, universitarias en el acto de presentación de la campaña, ubicó el acoso mucho más próximo y evidente dentro de la Casa de Estudios. En los dos casos, un mismo profesor al tomarles una lección les había hecho insinuaciones sexuales. En los dos casos esas insinuaciones se hicieron dentro del aula y en presencia de otras personas, aunque a una distancia que no pudieran escucharlas.
Las dos mujeres decidieron denunciar al profesor y apelaron a las organizaciones de derechos humanos y de mujeres, instancias que activan dentro de la Universidad.
Andrea Rivera, activista de una de las organizaciones de mujeres, manifestó que el acoso de profesores a estudiantes tenía antecedentes en la Universidad, pero que, a pesar de las denuncias, en ninguno de los casos denunciados había el acosador recibido sanción. Una única ocasión la sanción se había cumplido con un año de suspensión de labores docentes y luego el profesor retornó a la cátedra. Ahora, consideraba un logro de las organizaciones y el valor de las dos estudiantes que denunciaron los casos, el hecho ejemplarizador que concluyó con la separación definitiva del profesor.
Las autoridades universitarias se comprometieron en brindar todo el apoyo a las organizaciones de derechos humanos y en respaldar las denuncias, pues consideran que nunca más serán tolerados casos de acoso sexual dentro de la casa de estudios. Bolívar Ávila y Piedad Vásquez, activistas de derechos humanos, advirtieron que también se consideran como manifestaciones de acoso a los abusos, malos tratos y presiones laborales dentro de las instituciones en las cuales se encuentran establecidas relaciones de poder.
El lanzamiento de la campaña y los anuncios públicos, con pancartas, han molestado a algunos profesores y estudiantes que consideran, una exageración, el haber extendido un hecho aislado, que ya ha recibido sanción, al mostrarlo, públicamente, como un comportamiento generalizado.
El Aula de Derechos Humanos está ubicada en la Universidad de Cuenca, detrás el Teatro Carlos Cueva Tamaríz, Tlf: 2831-688-ext-225 auladdh@ucuenca.edu.ec
domingo, 8 de junio de 2008
De la gente, por la gente y para la gente
De la gente, por la gente y para la gente: La utopía del desarrollo humano.
Por qué no es posible la justa distribución de los recursos y oportunidades; por qué la pobreza afecta a más de la mitad de los habitantes, el promedio de los 220 países que cubren el planeta.
Por qué un jugador de fútbol en Brasil gana los millones de dólares que no necesita; mientras la mitad de su población de ese inmenso país verde no ganará nunca los dólares que urge para alimentar a sus familias. Por qué su territorio es sembrado de caña de azúcar que se convertirá en biocombustible ecológico; mientras en los barrios miseria de Río, Sao Paulo, Belén, miles de personas hurgan en los basureros la comida del día.
Por qué en México vive el hombre más rico del mundo, Carlos Slím; en la misma ciudad en la que sobreviven 60 millones de mejicanos pobres y los tugurios hacen de la vida humana una recreación miserable del mismísimo infierno. Por qué estas diferencias son similares en casi todas las ciudades del mundo.
Porque algo está mal, algo anda muy mal y estuvo mal desde hace muchísimo tiempo.
Parte del diagnóstico corresponde a Carlos Aguirre, teórico antisitémico, que ha centrado su reflexión en el pequeño estado de Chiapas, México, lugar en el cual supervive una administración autónoma de los recursos por parte del Ejército Zapatista. Administración que se resume en una consigna “aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”.
Los porqués de las inequidades y el giro a la izquierda de los gobiernos en Latinoamérica tienen una explicación para Aguirre: “Hay un proceso de decadencia en los Estados Unidos por pérdida de hegemonía, situación que ha colocado en una crisis ‘terminal’ al sistema capital”.
Para el teórico, de izquierda, se ha marcado un cambio de época y los indicadores de ese cambio serían: la condensación de tensiones en las sociedades de clases, el surgimiento de movimientos como el feminismo, el ecologismo. Se avecina, asegura, la extinción de las diferencias entre culturas altas y bajas, el fin del individualismo y el fortalecimiento de lo social; así como desaparecerían las diferencias entre lo urbano y lo rural.
La previsión apunta a Latinoamérica como el eje del movimiento de cambio y, menciona, nuevamente, los números para sostenerlo: es la civilización más joven de la humanidad, 500 años de triple mestizaje (aborigen, europeo, y criollo americano), actitud abierta cosmopolita, en la que se habla la tercera lengua más importante del mundo.
Las particularidades mencionadas por Aguirre coinciden con las del teórico chileno, radicado en Europa, Fernando Mires, pero quien sostiene, con ironía, que Latinoamérica es la única región del planeta en la que subsisten los idealismos de izquierda y los sentimientos antiimperialistas.
Los postulados zapatistas de Carlos Aguirre:
Escuchar a los nuevos movimientos sociales (nuevas teorías)
Formas de vínculos económicos no sumidos a la lógica del capital
La tierra no puede ser una mercancía ni concebida como propiedad privada
Descolonización de la tierra bajo el principio de valor de uso
Democracia cualitativa, bajo el principio de “a cada quien según sus capacidades y necesidades.
Reconocimiento de la diversidad
Por qué no es posible la justa distribución de los recursos y oportunidades; por qué la pobreza afecta a más de la mitad de los habitantes, el promedio de los 220 países que cubren el planeta.
Por qué un jugador de fútbol en Brasil gana los millones de dólares que no necesita; mientras la mitad de su población de ese inmenso país verde no ganará nunca los dólares que urge para alimentar a sus familias. Por qué su territorio es sembrado de caña de azúcar que se convertirá en biocombustible ecológico; mientras en los barrios miseria de Río, Sao Paulo, Belén, miles de personas hurgan en los basureros la comida del día.
Por qué en México vive el hombre más rico del mundo, Carlos Slím; en la misma ciudad en la que sobreviven 60 millones de mejicanos pobres y los tugurios hacen de la vida humana una recreación miserable del mismísimo infierno. Por qué estas diferencias son similares en casi todas las ciudades del mundo.
Porque algo está mal, algo anda muy mal y estuvo mal desde hace muchísimo tiempo.
Parte del diagnóstico corresponde a Carlos Aguirre, teórico antisitémico, que ha centrado su reflexión en el pequeño estado de Chiapas, México, lugar en el cual supervive una administración autónoma de los recursos por parte del Ejército Zapatista. Administración que se resume en una consigna “aquí el pueblo manda y el gobierno obedece”.
Los porqués de las inequidades y el giro a la izquierda de los gobiernos en Latinoamérica tienen una explicación para Aguirre: “Hay un proceso de decadencia en los Estados Unidos por pérdida de hegemonía, situación que ha colocado en una crisis ‘terminal’ al sistema capital”.
Para el teórico, de izquierda, se ha marcado un cambio de época y los indicadores de ese cambio serían: la condensación de tensiones en las sociedades de clases, el surgimiento de movimientos como el feminismo, el ecologismo. Se avecina, asegura, la extinción de las diferencias entre culturas altas y bajas, el fin del individualismo y el fortalecimiento de lo social; así como desaparecerían las diferencias entre lo urbano y lo rural.
La previsión apunta a Latinoamérica como el eje del movimiento de cambio y, menciona, nuevamente, los números para sostenerlo: es la civilización más joven de la humanidad, 500 años de triple mestizaje (aborigen, europeo, y criollo americano), actitud abierta cosmopolita, en la que se habla la tercera lengua más importante del mundo.
Las particularidades mencionadas por Aguirre coinciden con las del teórico chileno, radicado en Europa, Fernando Mires, pero quien sostiene, con ironía, que Latinoamérica es la única región del planeta en la que subsisten los idealismos de izquierda y los sentimientos antiimperialistas.
Los postulados zapatistas de Carlos Aguirre:
Escuchar a los nuevos movimientos sociales (nuevas teorías)
Formas de vínculos económicos no sumidos a la lógica del capital
La tierra no puede ser una mercancía ni concebida como propiedad privada
Descolonización de la tierra bajo el principio de valor de uso
Democracia cualitativa, bajo el principio de “a cada quien según sus capacidades y necesidades.
Reconocimiento de la diversidad
jueves, 5 de junio de 2008
Polémica en Encuentro de Pensamiento Social
Fernando Mires, puso la polémica en el encuentro de Pensamiento Social
El pensador chileno, Fernando Mires, fue el provocador de polémica en el Encuentro que, sobre Pensamiento Social, se desarrolló en la Universidad de Cuenca. Y lo fue por su posición ideológica y por sus afirmaciones que levantaron del haciendo a más de un intelectual todavía nostálgico de la izquierda marxista.
“En América Latina se cree que el muro de Berlín se cayó por un movimiento tectónico”. No podía, Mires, haber escogido frase más provocadora que esta para explicar que, para él, los ideólogos latinoamericanos, de la caída del muro en sus reflexiones teóricas, no sacaron las consecuencias del caso.
Otra frase que generó murmullos en el auditorio, colmado por estudiantes y profesores de las áreas sociales y humanísticas, fue su referencia a la permanencia en el pensamiento latinoamericano y, en particular, en la academia una suerte de persistencia en los antiguos paradigmas de la época del industrialismo, estalinismo y el estatismo,.
Y es que, para Mires, quien se definió como ex militante del movimiento verde europeo y de la corriente que ubicaba a la preocupación por el ambiente más allá de las tendencias ideológicas de izquierda o derecha, resulta un interrogante el por qué en Latinoamérica, el movimiento verde, ecologista, no se transformó en partido político.
Su explicación es que hubo diferencias de concepto, con respeto a la ecología, entre el movimiento en Europa y en Latino América; pues, mientras en Europa el movimiento verde surge para evitar la degradación del ambiente; en América los movimientos están pensando en una ecología que haga posible el desarrollo. Esa premisa para Mires equivocó el proceso; ya que todo desarrollo proyecta el crecimiento económico y todo crecimiento degrada el ambiente. Su soporte es la Declaración de Río de Janeiro en la cual se acuñan las palabras “desarrollo sostenible”, y un problema más, mencionado por Mires, es el hecho de atribuirle a los Estados esa cualidad de volverle sostenible al desarrollo.
Las ironías de Mires con respecto al estatismo
Mires no dio tregua en su exposición. Recurrió a la moraleja de “más sabe el diablo por viejo, que por diablo” para referir algunas citas de autores, pero daba la impresión que lo hacía también en una clara alusión a él mismo.
Con ironía mencionó que en América Latina se considera mayor peligro al neoliberalismo que al estatismo, y es que, explicó que, al menos son tres las interpretaciones que se tiene de la palabra neoliberalismo.
La primera en su existencia real y en sus distintas corrientes, que han sido definidas por autores clásicos; una segunda, que también en su juego irónico, denominó neoliberalismo de izquierda, que se opone, dijo, a lo que la izquierda cree que piensa. Un neoliberalismo interpretado como una consigna, un grito, casi como un insulto.
La tercera es una mirada del neoliberalismo, no como doctrina, sino como el resultado de una economía que ocupa los espacios de la política. Es decir, una economía sin regulaciones ni normas y sin reglas de juego.
Las dos izquierdas de Mires
Mires reconoce en Latinoamérica la concurrencia de distintas izquierdas, todas distintas; pero que concurren, en la actual coyuntura, en determinados bloques; y estos son dos: la democracia social y la izquierda antidemocrática.
Tras ubicar el origen de la izquierda política en la “Social Democracy”, del Partido Laborista inglés, del siglo XIX y principios del XX, y argumentar que no hay democracias perfectas; pues, en principio la democracia es una construcción a partir de las imperfecciones, y sólo las imperfecciones permiten la construcción democrática y la declaración de que todas las personas son iguales ante la ley; ejemplificó esas imperfecciones en los proyectos antidemocráticos de Venezuela y Bolivia, al llamarlos por sus nombres, solicitó no olvidar que el chavismo se origina en una ruptura democrática y que Morales tiene su correspondencia en la crisis del Estado Boliviano.
Las izquierdas sin derechas
Quizás, las tesis más controvertidas de Mires sean las que conjeturaron sobre el estado actual de las izquierdas latinoamericanas. Pues, según su percepción, se trata de “izquierdas sin derechas”. Esa premisa le permite ubicar a la derecha en Latinoamérica en el mismo saco con dos tendencias: una derecha militarista y otra económica. Eso excluye la posibilidad de la existencia de una derecha política, situación, claro, que tendría sus excepciones.
Con excepciones o sin ellas, para Fernando Mires, la izquierda latinoamericana tiene o se construye enemigos imaginarios. Incluso en México, dijo, país en el cual tampoco encuentra una derecha real; a pesar de que se le atribuye al actual gobierno esa tendencia. Bajo la perspectiva de Mires son similares los gobiernos de Brasil, México y Chile.
Estas afirmaciones fueron las que mayores reparos motivaron en el auditorio y entre quienes calificaron al argumento de Mires como determinista, distante de la realidad de Latinoamérica y hasta de desconocimiento o afán deliberado de provocar con esas intrigas.
Socialismos verdaderos o falsos
Para Mires, los socialismos del Siglo XXI, tienen su existencia real como verdaderos y falsos. Los verdaderos están con representación oficial en Yemen, Cuba, Siria, Corea del Norte, y lo estuvieron en este mismo siglo en Iraq, de sadam Juseim y la ex Yugoslavia de Slobodan Milosevic. “Con esos referentes, si me piden recomendar adoptar en otros lugares, mejor que no”, expresó.
En Latinoamérica estarían los socialismos falsos; pues Mires preguntó: en dónde están las teorías del socialismo del Siglo XXI en América Latina; pues, lo que encuentra son: movimientos nacionalistas, populistas, estatistas, sectarios; todos empeñados en la toma del poder. Todos socialismos verdaderos o falsos fracasaron, recalcó.
Recordó que, porque fracasaron: países, como China, han emprendido o buscado las puertas de salida del socialismo y han encontrado en el capitalismo de Estado, porque carecen todavía de un empresariado fuerte y organizado.
El pensador chileno, Fernando Mires, fue el provocador de polémica en el Encuentro que, sobre Pensamiento Social, se desarrolló en la Universidad de Cuenca. Y lo fue por su posición ideológica y por sus afirmaciones que levantaron del haciendo a más de un intelectual todavía nostálgico de la izquierda marxista.
“En América Latina se cree que el muro de Berlín se cayó por un movimiento tectónico”. No podía, Mires, haber escogido frase más provocadora que esta para explicar que, para él, los ideólogos latinoamericanos, de la caída del muro en sus reflexiones teóricas, no sacaron las consecuencias del caso.
Otra frase que generó murmullos en el auditorio, colmado por estudiantes y profesores de las áreas sociales y humanísticas, fue su referencia a la permanencia en el pensamiento latinoamericano y, en particular, en la academia una suerte de persistencia en los antiguos paradigmas de la época del industrialismo, estalinismo y el estatismo,.
Y es que, para Mires, quien se definió como ex militante del movimiento verde europeo y de la corriente que ubicaba a la preocupación por el ambiente más allá de las tendencias ideológicas de izquierda o derecha, resulta un interrogante el por qué en Latinoamérica, el movimiento verde, ecologista, no se transformó en partido político.
Su explicación es que hubo diferencias de concepto, con respeto a la ecología, entre el movimiento en Europa y en Latino América; pues, mientras en Europa el movimiento verde surge para evitar la degradación del ambiente; en América los movimientos están pensando en una ecología que haga posible el desarrollo. Esa premisa para Mires equivocó el proceso; ya que todo desarrollo proyecta el crecimiento económico y todo crecimiento degrada el ambiente. Su soporte es la Declaración de Río de Janeiro en la cual se acuñan las palabras “desarrollo sostenible”, y un problema más, mencionado por Mires, es el hecho de atribuirle a los Estados esa cualidad de volverle sostenible al desarrollo.
Las ironías de Mires con respecto al estatismo
Mires no dio tregua en su exposición. Recurrió a la moraleja de “más sabe el diablo por viejo, que por diablo” para referir algunas citas de autores, pero daba la impresión que lo hacía también en una clara alusión a él mismo.
Con ironía mencionó que en América Latina se considera mayor peligro al neoliberalismo que al estatismo, y es que, explicó que, al menos son tres las interpretaciones que se tiene de la palabra neoliberalismo.
La primera en su existencia real y en sus distintas corrientes, que han sido definidas por autores clásicos; una segunda, que también en su juego irónico, denominó neoliberalismo de izquierda, que se opone, dijo, a lo que la izquierda cree que piensa. Un neoliberalismo interpretado como una consigna, un grito, casi como un insulto.
La tercera es una mirada del neoliberalismo, no como doctrina, sino como el resultado de una economía que ocupa los espacios de la política. Es decir, una economía sin regulaciones ni normas y sin reglas de juego.
Las dos izquierdas de Mires
Mires reconoce en Latinoamérica la concurrencia de distintas izquierdas, todas distintas; pero que concurren, en la actual coyuntura, en determinados bloques; y estos son dos: la democracia social y la izquierda antidemocrática.
Tras ubicar el origen de la izquierda política en la “Social Democracy”, del Partido Laborista inglés, del siglo XIX y principios del XX, y argumentar que no hay democracias perfectas; pues, en principio la democracia es una construcción a partir de las imperfecciones, y sólo las imperfecciones permiten la construcción democrática y la declaración de que todas las personas son iguales ante la ley; ejemplificó esas imperfecciones en los proyectos antidemocráticos de Venezuela y Bolivia, al llamarlos por sus nombres, solicitó no olvidar que el chavismo se origina en una ruptura democrática y que Morales tiene su correspondencia en la crisis del Estado Boliviano.
Las izquierdas sin derechas
Quizás, las tesis más controvertidas de Mires sean las que conjeturaron sobre el estado actual de las izquierdas latinoamericanas. Pues, según su percepción, se trata de “izquierdas sin derechas”. Esa premisa le permite ubicar a la derecha en Latinoamérica en el mismo saco con dos tendencias: una derecha militarista y otra económica. Eso excluye la posibilidad de la existencia de una derecha política, situación, claro, que tendría sus excepciones.
Con excepciones o sin ellas, para Fernando Mires, la izquierda latinoamericana tiene o se construye enemigos imaginarios. Incluso en México, dijo, país en el cual tampoco encuentra una derecha real; a pesar de que se le atribuye al actual gobierno esa tendencia. Bajo la perspectiva de Mires son similares los gobiernos de Brasil, México y Chile.
Estas afirmaciones fueron las que mayores reparos motivaron en el auditorio y entre quienes calificaron al argumento de Mires como determinista, distante de la realidad de Latinoamérica y hasta de desconocimiento o afán deliberado de provocar con esas intrigas.
Socialismos verdaderos o falsos
Para Mires, los socialismos del Siglo XXI, tienen su existencia real como verdaderos y falsos. Los verdaderos están con representación oficial en Yemen, Cuba, Siria, Corea del Norte, y lo estuvieron en este mismo siglo en Iraq, de sadam Juseim y la ex Yugoslavia de Slobodan Milosevic. “Con esos referentes, si me piden recomendar adoptar en otros lugares, mejor que no”, expresó.
En Latinoamérica estarían los socialismos falsos; pues Mires preguntó: en dónde están las teorías del socialismo del Siglo XXI en América Latina; pues, lo que encuentra son: movimientos nacionalistas, populistas, estatistas, sectarios; todos empeñados en la toma del poder. Todos socialismos verdaderos o falsos fracasaron, recalcó.
Recordó que, porque fracasaron: países, como China, han emprendido o buscado las puertas de salida del socialismo y han encontrado en el capitalismo de Estado, porque carecen todavía de un empresariado fuerte y organizado.
martes, 3 de junio de 2008
La LDU nos hizo olvidar por un momento la realidad
La LDU nos hizo olvidar por un momento la realidad
Acá la situación no es diferente a la que se vive en ningún otro lugar de América. Los conflictos son permanentes y similares conflictos y confrontaciones entre los gobiernos con la prensa, los empresarios privados y las advertencias de los procesos de autonomía de ciudades importantes, como el puerto de Guayaquil.
Para la administración se torna difícil sostener credibilidad y las confrontaciones son permanentes. Y, no solo en el frente interno, en el que se desarrolla la Asamblea Constituyente, sino también en el externo con el conflicto diplomático con Colombia, por el asunto del enfrentamiento armado del ejército colombiano en territorio ecuatoriano en el que murió Raúl Reyes, el dirigente de las Farc.
Las democracias son débiles y muy dependiente de los acuerdos con sectores políticos a los que deben complacer con participación en cargos públicos, y con adquisición de armas para las Fuerzas Armadas, que en situaciones de crisis internas resultan deliberantes.
Las cosas no son nada fáciles en un país como el nuestro que en casi 30 años de democracia se acostumbró a botar gobiernos y a sustituirlos por otros que solamente se sustentan en la demagogia y el populismo.
Acá las rentas no son del sector agrícola ni ganadero; son del petróleo y las remesas enviadas por los emigrantes, de los más de tres millones de personas, que están en Estados Unidos y Europa.
Un panorama desalentador, si no fuera por el fútbol, pues hoy clasificó La Liga Universitaria de Quito y lo único seguro es que jugará la final con Boca… o Fluminense.
Acá la situación no es diferente a la que se vive en ningún otro lugar de América. Los conflictos son permanentes y similares conflictos y confrontaciones entre los gobiernos con la prensa, los empresarios privados y las advertencias de los procesos de autonomía de ciudades importantes, como el puerto de Guayaquil.
Para la administración se torna difícil sostener credibilidad y las confrontaciones son permanentes. Y, no solo en el frente interno, en el que se desarrolla la Asamblea Constituyente, sino también en el externo con el conflicto diplomático con Colombia, por el asunto del enfrentamiento armado del ejército colombiano en territorio ecuatoriano en el que murió Raúl Reyes, el dirigente de las Farc.
Las democracias son débiles y muy dependiente de los acuerdos con sectores políticos a los que deben complacer con participación en cargos públicos, y con adquisición de armas para las Fuerzas Armadas, que en situaciones de crisis internas resultan deliberantes.
Las cosas no son nada fáciles en un país como el nuestro que en casi 30 años de democracia se acostumbró a botar gobiernos y a sustituirlos por otros que solamente se sustentan en la demagogia y el populismo.
Acá las rentas no son del sector agrícola ni ganadero; son del petróleo y las remesas enviadas por los emigrantes, de los más de tres millones de personas, que están en Estados Unidos y Europa.
Un panorama desalentador, si no fuera por el fútbol, pues hoy clasificó La Liga Universitaria de Quito y lo único seguro es que jugará la final con Boca… o Fluminense.
lunes, 2 de junio de 2008
Hablando de dudas, trivialidad y fobias en la red
Hablando de dudas, trivialidad y fobias en la red
Hay todavía quienes reaccionan ante lo desconocido con esas manifestaciones propias de los estadios instintivos.
Sólo así se explica que, algunas personas hayan desarrollado temores infundados a los medios electrónicos. Primero fue a la televisión, a la que los agoreros conductuales le atribuyeron poderes de generación de cambio sobre los seres humanos, y en particular de los niños.
No se puede negar, que los medios de comunicación influyen sobre las personas, pero atribuirles a esas relaciones que se establecen, entre el medio y los usuarios, condiciones deterministas, al extremo de la imitación y reproducción de comportamientos, es colocar el análisis en posiciones extremas.
Si, al final, lo que se teme es el desarrollo de conductas violentas, agresivas o aquellas permisividades sexuales, llamadas antes aberraciones o perversiones, y que las ciencia psicológicas han optado por dejar de catalogarlas anormales; es mejor cambiar el argumento, porque las “desviaciones” y la violencia existieron mucho antes del aparecimiento de los medios de comunicación.
Hoy, para aquellos agoreros del mal, el enemigo oculto es Internet y la oferta de entretenimiento contenida en la red (juegos de video, comunidades virtuales, vidas paralelas).
Esos cambios vertiginosos ofrecidos por la tecnología sorprenden a una comunidad habituada al sopor de la inmovilidad, consecuencia de la habitación en los guetos en que hemos convertido nuestros vecindarios, en espacios urbanos en donde no nos reconocemos ni conocemos a los próximos, en entornos amenazados por la inseguridad, la delincuencia, la contaminación y la soledad.
En esos escenarios, para los niños y también para quienes ya no lo son, las únicas ventanas abiertas ya no dan a las calles ni a las plazas, ni a los patios traseros con huerto y árboles; sino a la realidad virtual y la interacción que les ofrecen las redes virtuales, en donde están sus amigos, sus amores y, quizá estarán sus nuevas oportunidades.
Hay todavía quienes reaccionan ante lo desconocido con esas manifestaciones propias de los estadios instintivos.
Sólo así se explica que, algunas personas hayan desarrollado temores infundados a los medios electrónicos. Primero fue a la televisión, a la que los agoreros conductuales le atribuyeron poderes de generación de cambio sobre los seres humanos, y en particular de los niños.
No se puede negar, que los medios de comunicación influyen sobre las personas, pero atribuirles a esas relaciones que se establecen, entre el medio y los usuarios, condiciones deterministas, al extremo de la imitación y reproducción de comportamientos, es colocar el análisis en posiciones extremas.
Si, al final, lo que se teme es el desarrollo de conductas violentas, agresivas o aquellas permisividades sexuales, llamadas antes aberraciones o perversiones, y que las ciencia psicológicas han optado por dejar de catalogarlas anormales; es mejor cambiar el argumento, porque las “desviaciones” y la violencia existieron mucho antes del aparecimiento de los medios de comunicación.
Hoy, para aquellos agoreros del mal, el enemigo oculto es Internet y la oferta de entretenimiento contenida en la red (juegos de video, comunidades virtuales, vidas paralelas).
Esos cambios vertiginosos ofrecidos por la tecnología sorprenden a una comunidad habituada al sopor de la inmovilidad, consecuencia de la habitación en los guetos en que hemos convertido nuestros vecindarios, en espacios urbanos en donde no nos reconocemos ni conocemos a los próximos, en entornos amenazados por la inseguridad, la delincuencia, la contaminación y la soledad.
En esos escenarios, para los niños y también para quienes ya no lo son, las únicas ventanas abiertas ya no dan a las calles ni a las plazas, ni a los patios traseros con huerto y árboles; sino a la realidad virtual y la interacción que les ofrecen las redes virtuales, en donde están sus amigos, sus amores y, quizá estarán sus nuevas oportunidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)